10 de agosto de 2017

Energía eólica al compás del viento: proyectos en el sur bonaerense

Prof. Luciana Vanesa CLEMENTI

En las sociedades actuales, la energía se ha convertido en un componente esencial para el bienestar de las poblaciones y en un recurso estratégico para los países y sus territorios. El crecimiento sostenido de la demanda mundial de energía y la dependencia de la explotación de hidrocarburos para satisfacerla, representa una de las principales causas de la degradación ambiental, ya que el 80% del consumo se basa en combustibles fósiles cuyas emisiones intensifican los procesos de calentamiento global (AIE, 2016). A su vez, los efectos económicos por la versatilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos, más los conflictos bélicos asociados, colocan a la energía como el mayor reto ambiental, geopolítico, social y cultural (Bertinat, 2016).

Ante este desafío, desde fines del siglo XX, diversos actores muestran interés por una provisión de energía más diversa y sostenible. Estados, empresas privadas, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y usuarios particulares, empiezan a introducir cambios en las redes de energía a través de políticas, iniciativas y proyectos a favor de las energías limpias. Como resultado, los inicios del siglo XXI, comienzan a ser testigos de esta transición, al presentar signos del mayor desarrollo de las energías renovables a nivel mundial (IRENA, 2016). Los niveles de madurez y competitividad económica que las modernas tecnologías renovables van ganando en el mercado energético global, y el desarrollo de las políticas de apoyo y estímulo estatales, favorecen esta tendencia.

Entre las energías renovables, la eólica terrestre vienen cobrando un protagonismo destacado desde el año 2005, evidenciado en el aumento de la capacidad instalada, el volumen de inversiones, la creciente participación en la matriz de generación eléctrica y una industria de aerogeneradores que se vuelve global (GWEC, 2016).

Progresivamente, economías emergentes de Asia y América Latina comienzan a respaldar el crecimiento en energía eólica terrestre, compitiendo con los países europeos y de América del Norte pioneros en su desarrollo. No obstante, Argentina aún no logra plegarse a esta tendencia. El potencial eólico factible para la generación eléctrica en cerca del 70% de su territorio, constituye un yacimiento de energía limpia aún subexplotado. Su aprovechamiento viene cobrando impulso en distintos momentos pero que no son sostenidos en el tiempo.

El sur de la provincia de Buenos Aires es testigo de los diferentes momentos de impulso y freno del desarrollo eólico en el país. La región reúne los históricos molinos eólicos que bombean agua en los espacios rurales, como los parques eólicos pioneros montados a mediados de la década de 1990 por el cooperativismo eléctrico para abastecer sus redes (Clementi, Carrizo, 2016). Asimismo, desde 2009 cuenta en la costa atlántica con uno de los primeros emprendimientos eólicos en el país que inyectó energía al sistema interconectado nacional.

A partir del 2010, un abanico de nuevos proyectos busca instalarse en la región, aunque aún sin poder concretarse, principalmente por las dificultades para acceder al financiamiento. Frente al estado de emergencia eléctrica actual (Decreto 134/2015), el nuevo marco normativo de promoción de las energías renovables con metas a largo plazo e incentivos fiscales (Ley 27.191/2015), las licitaciones públicas de proyectos (Rondas 1 y 1.5 del programa RenovAR/2016), la renegociación de antiguas iniciativas paralizadas (Resolución 202/2016) y los signos de avances de la industria nacional (INVAP, IMPSA WIND, NRG Patagonia), dan un renovado envión a estos proyectos.

Las zonas serranas y costeras del sur bonaerense se convierten en uno de los mayores focos de atracción de nuevos proyectos eólicos en el país. Ocho nuevos parques eólicos impulsados principalmente por compañías de capitales extranjeros fueron adjudicados en el programa RenovAR de 17 ofertados en la región. Éstos sumarán un total de 545,5MW de nueva potencia y deberán entrar en operación entre 2018 y 2019 (CADER, 2017). Además, diferentes empresas de capitales internacionales y nacionales como algunas cooperativas buscan participar de la Ronda 2 estipulada para agosto del 2017 con nuevos proyectos eólicos.

Una de las causas que favorece la atracción de estas inversiones eólicas es el potencial eólico del sur boanerense. Predominan vientos de intensidades medias entre 7 y 9 m/seg -medida a 80mts de altura- con un factor de capacidad mayor a 35%, lo cual la convierte en una de las regiones con mayores posibilidades de aprovechamiento eólico con fines energéticos a nivel nacional y mundial (MEEBA, 2015). Asimismo, la cercanía a los puntos de mayor demanda y consumo eléctrico del país, la disponibilidad de mano de obra capacitada y de servicios, la capacidad de la infraestructura energética del área, los estímulos provinciales y locales, más la trayectoria eólica alcanzada a través de experiencias pioneras y antecedentes normativos, vuelven a la región estratégica para el desarrollo eólico argentino.

Nota: Las leyes y resoluciones mencionadas pueden ser consultadas en el sitio Infoleg http://www.infoleg.gob.ar/

Bibliografía

Agencia Internacional de Energía (2016). AIE. 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Recuperado de: https://twenergy.com/a/1400-millones-de-personas-no-tienen-acceso-a-la-electricidad-504

Agencia Internacional de Energía Renovable (2016). IRENA. Estadísticas de Energía Renovable. Pág.300.

Bertinat, P. (2016) “Transición energética, senderos posibles”. Presentación en el II Congreso de Energías Sustentables. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur y UTN FRBB. Recuperado de: http://www.ces2016.frbb.utn.edu.ar/

Cámara Argentina de Energías Renovables (2017). “2017 el año de las energías renovables” Buenos Aires. 92p.

Clementi, L; Carrizo, S. “Expansión de la energía eólica a distintas velocidades. Del servicio a territorios rurales del sur de la provincia de Buenos Aires a la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional”. En II Congreso de Energías Sustentables. FRBB. UTN. Bahía Blanca. Pág. 83-91.

Global Wind Energy Council (2016). Global Wind Energy Outlook. Pag. 1-44.

Mapa Eólico Eléctrico (MEEBA). Recuperado de http://www.mapaeolicobsas.org.ar/

© Todos los derechos reservados. UNICEN DIvulga 2010-2017.

Prof. Luciana Vanesa CLEMENTI:
Profesora de Geografía. Becaria Doctoral CONICET. Miembro del Centro de Estudios Sociales de América Latina. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.
Contacto: clementiluc [at] gmail [dot] com