“Buena expectativa” para la instalación, en la Unicen, de un canal de TV digital abierta
El doctor en bioquímica Mario Enrique Lozano, rector de la Universidad Nacional de Quilmes y titular de la comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional que formara parte en Tandil del 72º Plenario que el citado organismo realizara el día 2 del actual, desmenuzó la actualidad de la gestión estatal de Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), refiriéndose a los avances y la actualidad de la sección dedicada a proveer de canales de Televisión Digital gratuita a la totalidad de las casas de altos estudios nacionales, tema de marcado interés para la Unicen.
Consultado por Prensa universitaria calificó de “momento fundacional el paso por las universidades, que podríamos dividir en dos partes. Por un lado el servicio de radios que casi todas las universidades ya lo han lanzado --- la Unicen en Olavarría --y las pocas que quedan sin hacerlo aún lo tendrán en el transcurso del presente año”.
Se trata de un sistema “muy extendido que ocupa, prácticamente todo el país y recién estamos comenzando a lanzar los primeros canales de televisión digital abierta, tras los pocos ya en marcha, como por caso Córdoba, La Plata, Cuyo, Chaco austral y San Juan. Además, hay muchas que han lanzado su señal de prueba aprobada por la citada Autoridad Federal”.
Gracias a una oportuna solicitud del CIN se identificaron las prioridades de las universidades como canales de televisión digital abierta que “fueron reconocidas en el sentido que dicho servicio alcance a todas ellas – aquí figura la Unicen – y sobre todo las del conurbano porteño que cuenta con muchas de ellas. Un derecho que queremos conservarlo para cuando esté disponible el servicio a través de canal 23, 23 1, y así sucesivamente con las que posean canal radioeléctrico, con llegada televisiva gratuita a los hogares y hasta a teléfonos mópviles de los usuarios”.
MAYOR DEMOCRATIZACION
Los canales se dividen en dos tipos: vinculados y obligados “Estos imponen la obligación al usuario hogareño de conectar al televisor una antena, mientras que los vinculados “sólo tienen que hacer llegar la señal al sitio donde va a colgarse la antena para poder emitir, lo que representa un costo menor y más compromiso social para el canal, según lo que marca la ley. Una de éstas formas sería facilitarle al canal receptor que llegue su emisión con mayor cantidad de contenidos educativos, una manera de democratizar el servicio”.
Consideró Lozano (de especial consideración, simpatía y una robustez física que sobresaliera en el Plenario) “esta emisión televisiva revolucionará de alguna manera la pedagogía, tanto de grado como de postgrado, los servicios de extensión y la forma en que llegamos a los sectores sociales más amplios”.
Añadió que la Autoridad Federal “tomó nuestras recomendaciones y se incorporaron en el plan, así que estamos en una buena situación. La expectativa es buena, el Gobierno está invirtiendo mucho, ha equipado los centros de producción audiovisual. Más de 20 universidades poseen a lo largo y ancho del país éstos centros para producir contenidos en alta definición y estamos viendo, ahora, “cómo financiar, junto con el Gobierno, las antenas y todo el sistema de transporte de señal hasta la antena”.
PANORAMA ACTUAL
“También el Gobierno – sumó el Rector de una casa con 17.000 alumnos en su matrícula, la mitad de ellos del sector virtual -- nos ha financiado a cada universidad 15 cargos de personal no docente dedicado, exclusivamente, a la producción y emisión de los contenidos televisivos, lo que hace entre las 30 universidades que tenemos en la presentación en AFSCA 450 cargos nuevos dentro del personal de administración y servicios que va a estar trabajando para que se sustenten nuestros canales, línea incorporada al presupuesto 2015”.