Facultad: Facultad de Ingeniería
Ciudad: Olavarría
Duración: 18 meses + Tesis
Plan de estudios
Cursos / Créditos
Grupo A:
A1.- Estadística (12)
A2.- Ciencia de Materiales (12)
A4.- Corrosión (10)
A5.- Tensiones y Deformaciones (12)
Grupo B:
B1.- Materiales componentes del Hormigón (12)
B2.- El Hormigón como material compuesto (12)
B3.- Diseño para Durabilidad (14)
B4.- Control y Aseguramiento de la Calidad (12)
Grupo C:
C1.- Hormigones especiales (12)
C2.- Diagnóstico, Mantenimiento y Reparación de Estructuras de Hormigón Armado (12)
C3.- Diseño y Análisis de Estructuras de Hormigón (16)
C4.- Elaboración y Colocación del Hormigón (12)
Seminarios:
a.- Investigación Bibliográfica (6)
b.- Proyecto de Tesis (7)
c.- Estudio e Interpretación de Normas y Reglamentos (5)
El Plan de Estudios deberá incluir como obligatorias las asignaturas A1, B1, B2, y C4, y los seminarios de inv. bibliográfica y proyecto de tesis.
Cada crédito se asimila a 10 (diez) horas efectivas de clase o de dedicación horaria.
La dedicación horaria total necesaria para acceder al grado de Magister deberá oscilar entre 1300 y 1350 horas, según las opciones de Plan de Estudios elegido.
Acreditado por Resolución de CONEAU Nº 686/12 - Categoría "B".
Resolución Ministerial Nº 0601/96.
Información adicional
Objetivos:
Dicha carrera ha surgido de la necesidad de perfeccionamiento en el uso del material por excelencia de la construcción, atendiendo a las nuevas tecnologías disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia para concretar la formación de postgrado de profesionales de la Ingeniería, en las temáticas de Tecnología de los materiales y Construcciones del Hormigón.
El propósito perseguido es lograr:
- la inserción en la actividad productiva de profesionales altamente capacitados, que generen una elevación de los niveles de calidad y productividad de las construcciones de hormigón. Ello mejorará la posición de sus empresas, en la fuerte competencia que plantea la globalización.
- la participación de funcionarios de reparticiones públicas y órganos de control, con la expectativa de mejorar el nivel de calidad de las obras de infraestructura y vivienda, aunentando la vida útil de las mismas, optimizando las inversiones pública y privadas.
- la participación de profesionales que se desepeñen, en la actualidad o en el futuro, en tareas de carácter académico-tecnológico, con lo que se potenciará el nivel de docencia e investigación en el tema.