Miércoles 2 de diciembre de 2009

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), dirigido por el bioingeniero Pedro Escobar, lleva adelante un proyecto que permite realizar consultas, diagnósticos y monitoreos a través de un celular.

La Telemedicina es algo muy común en países como Japón y ha ido creciendo junto a la evolución de las herramientas de telecomunicación. En Argentina, explica un informe de la Unicen su implementación paliaría un déficit importante en el sistema de sanitario. "Los hospitales y centros de salud en nuestro país enfrentan el grave problema de una demanda de atención siempre creciente, sin posibilidades reales de ampliar su infraestructura. Esto conlleva, a una saturación se los servicios de consultorios, de internación y de administración, reduciendo en muchos casos, la calidad de la atención médica por el colapso del sistema de turnos". En vías de aportar soluciones, actualmente se está trabajando en Argentina con altertnativas novedosas en telemedicina.

El proyecto de la Unicen fue presentado en Luxemburgo donde su participación "fue más que positiva" manifestó Escobar, y agregó que "nuestro proyecto fue muy bien recibido, tal es así que tuvimos propuestas de financiación por parte de Canadá, Bélgica y Alemania para empezar a abrir una red de trabajo nacional."

"Ya es posible en otros países usar el teléfono celular por ejemplo para monitorear constantemente los signos vitales de un paciente" comentó Escobar. Este progreso en la gestión de la salud ya es habitual en Europa, Estados Unidos, y Japón, pero todavía incipiente en países como la Argentina. Entre los escasísimos casos autóctonos, justamente se destaca el trabajo de este grupo de científicos de la Universidad Nacional del Centro, ya que es el que más avances ha logrado en el desarrollo de sistemas de atención médica no presencial.

Unir distancias

Hace tres años que el grupo impulsa un proyecto denominado "Soluciones móviles de salud", y otro sobre "Servicios de salud centrados en el ciudadano". El director, Pedro Escobar, trabaja junto con la doctora Mariana del Fresno y el magíster José Massa, ambos de la Facultad de Ciencias Exactas, además del doctor Martín Santiago, del Instituto de Física. Por Ingeniería participan también los técnicos en Electromedicina Oscar Escudero y Franco Deber. Todos investigadores de la UNICEN.

La Telemedicina está pensada para solucionar problemas donde hay distancia de por medio, donde el especialista médico no puede llegar. Actualmente el grupo de científicos de la Unicén está trabajando en aplicaciones de control domiciliario de pacientes. "De todas maneras aún no tenemos una red totalmente conformada" dice Escobar pero agrega que lo que permite el proyecto es "generar una plataforma telemédica para hacer que el paciente pueda ser monitoreado en su casa. Este hecho no implica que deje de ver al especialista, sino que reduzca sus visitas o sólo lo haga ante casos de emergencia", explicó el director.

"Ya desarrollamos módulos de control de pacientes diabéticos, otro para hipertensos, enfermedades que están relacionadas, hicimos un módulo para la supervisión de embarazos y otro para control de personas con obesidad. También es aplicable a casos de personas que tienen enfermedades crónicas o las que requieren atención constante de un profesional", finalizó el bioingeniero.

El método

El sistema se apoya en las telecomunicaciones y las ciencias informáticas para transmitir audio, video, imágenes, y otros documentos electrónicos. Con esto, un médico no especialista o alguien capacitado envía el material digital a otro médico que sí es especialista y que reside en una zona alejada. Es él entonces quien se encarga de la consulta, el diagnóstico, el monitoreo, y hasta del tratamiento si es posible, todo a la distancia. La devolución de los resultados se hace por el mismo medio.

"Básicamente tiene que haber cobertura satelital GSM o GPRS, que son las dos bandas que cubren la telefonía inalámbrica a nivel mundial, lo que es mensaje de texto o mensaje multimedia, con eso basta. Y donde no hay habrá que componer una antena", sintetizó Escobar.

La experiencia que se está realizando con este trabajo de la Unicen se basa en una serie de pruebas piloto con tecnología SMS en combinación con herramientas informáticas que apuntan a solucionar necesidades comunes para la mayoría de los hospitales públicos. Estas son: la saturación de solicitud de turnos, el control domiciliario del paciente y la reducción de los costos de salud, tanto para la institución como para el usuario.

De todos modos, aunque la práctica de la Telemedicina no está definitivamente consolidada en el ámbito sanitario, sus aplicaciones demuestran cada vez más utilidad. La madurez de estas tecnologías apunta a reducir el número de personas en los hospitales, evitando contagios, así como la descongestión de los servicios. Específicamente reduce las visitas al especialista partir de una supervisión domiciliaria, con lo cual no se pierde tiempo esperando un turno a una atención básica.

Próximos pasos en Argentina

Para la implementación de estos sistemas en nuestro país se requiere todavía de un marco legal que regule toda la tecnología disponible para el ámbito sanitario. Con una ley de salud electrónica "en un plazo medianamente breve ya estaríamos hablando de una verdadera cobertura de telemedicina en el país", pronosticó el especialista.

Se estima además, que en tres años podrá perfeccionarse el proyecto, con datos encriptados, mayor compresión de imágenes, y hasta localización satelital del paciente si está en la vía pública. "Muchos celulares ya vienen con GPS y es muy bueno para generar una alarma urgente, por ejemplo si hay una dificultad en un paciente con problemas cardiacos que va transitando por la calle", explicó. Estas tecnologías están más afianzadas en otros países más avanzados, donde los parámetros de salud pueden controlarse con un reloj pulsera, o con un sensor colocado en el cinturón.

"Todo esto terminará convergiendo con una línea de trabajo propuesta por la Comunidad Europea que se llama Domótica en Salud, que es la parte hogareña de lo que se llama Ambiente Inteligente", aseguró Escobar. Es como una casa equipada para cuidar a la familia, con control de la temperatura, automatización de las aberturas, comandos de voz, muebles con sensores para monitorear la salud en cada ambiente, todo en torno de una tecnología que mejora la calidad de vida.

El pronóstico de avances en el tema es prometedor, ya que con la rápida expansión de internet y de las tecnologías de la información, la telemedicina puede potencialmente hoy, proveer una importante cobertura de cuidados médicos para áreas remotas o rurales, donde se requiera la experiencia de personal médico especializado.

Ver la publicación en: