Lunes 10 de febrero de 2014

CURSO DE POSGRADO

DIRIGIDO A: ARQUEÓLOGOS, FÍSICOS Y GEÓLOGOS
Universidad Nacional del Centro De La Provincia De Buenos Aires (UNICEN)
Facultad de Ciencias Exactas
Campus Universitario (Tandil, Buenos Aires)

Fecha: 17 al 21 de Marzo de 2014
Horario: 9 a 13:30 horas
Carga horaria: 22. 5 horas
Docente Responsable: Dr. Manuel Calvo (Universidad de Burgos, España)

PARA MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Dra. Claudia Gogorza (cgogorza [at] exa [dot] unicen [dot] edu [dot] ar)

“EL PALEOMAGNETISMO Y SU APLICACIÓN A ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS”
Este curso se realizará en el marco del proyecto para el "Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias vi”: "Formación de una Red de Trabajo para la Ampliación de la Base de Datos Paleomagnéticos de Latinoamérica", a cargo de los Dres. Claudia Gogorza (CONICET-UNICEN), Avto Gogichaishvili (UNAM, México), Manuel Calvo (Universidad de Burgos, España) y Augusto Rapalini (CONICET-UBA).

INTRODUCCIÓN: La dirección y la intensidad del campo magnético terrestre (CMT) varían con el tiempo, y los cambios producidos por el campo principal, generado en el núcleo terrestre, muestran periodicidades que oscilan entre solo un año y millones de años. El análisis de la magnetización remanente registrada en rocas, sedimentos o materiales arqueológicos permite recuperar la dirección e intensidad del campo magnético que originó dicha remanencia.  El uso de este tipo de información como herramienta de datación precisa del conocimiento de las variaciones de la dirección y la intensidad del campo magnético de la Tierra, tanto en función del tiempo como de la posición geográfica. Si se cuenta con curvas de referencia de las variaciones del CMT y estos datos han sido fechados mediante otros métodos (por ejemplo, métodos radioisotópicos), dichas curvas se pueden comparar con el registro de direcciones o intensidades de la magnetización obtenidos de los materiales arqueológicos objeto de estudio, obteniéndose de este modo una edad para estos últimos. Esta técnica de datación es conocida como arqueomagnetismo.

OBJETIVOS: En el presente curso se pretende ofrecer una introducción a los fundamentos del arqueomagnetismo,  y en él se tratarán cuestiones como de qué manera adquieren los materiales estudiados la remanencia magnética, cómo se conserva ésta a lo largo del tiempo, de qué forma se puede determinar su dirección e intensidad y de qué manera se puede obtener a partir de estos datos información relevante para la datación de objetos de interés arqueológico.

A partir de los estudios arqueomagnéticos se busca construir una Curva de Variación Paleosecular (PSVC) para diferentes regiones de la Argentina. La misma se construye a partir de los estudios en estructuras arqueológicas de cronología fiable. La existencia de una Curva de Variación Paleosecular proporciona una eficaz herramienta de datación para el patrimonio histórico y arqueológico del país, la que se conoce cómo técnica de datación arqueomagnética.

¿Qué se puede hacer una vez construida esta curva?
El servicio pretende ofrecer estudios de datación arqueomagnética a la Comunidad, a los Museos, y a todas aquellas Instituciones que operan en el mundo de la arqueología y de la conservación del patrimonio histórico y arqueológico. Las dataciones se basan en la comparación de los valores orientación de la imanación remanente retenida por los materiales arqueológicos, con aquellos descritos por la Curva de Variación Paleosecular construida.