Miércoles 1 de julio de 2015

“TRAYECTORIA Y CONOCIMIENTO DE LA SAFE A DISPOSICIÓN DE LOS PROFESIONALES Y LA COMUNIDAD”

“TRAYECTORIA Y CONOCIMIENTO DE LA SAFE A DISPOSICIÓN DE LOS PROFESIONALES Y LA COMUNIDAD”

Recientemente elegido por méritos y por sus integrantes como presidente de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE), el investigador de Unicen y Conicet Sergio F. Sánchez Bruni dialogó puntualmente sobre las expectativas institucionales al frente de la entidad.

Muchos de quienes leen esta entrevista tal vez no lo saben, ¿Qué es la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental?

Cierto, es una institución sin fines de lucro que integramos los investigadores de las Ciencias Biomédicas cuyos campos de acción abarca la farmacología experimental. Pero también es necesario que la gente que lea esta nota: que es la Farmacología?. Se entiende por farmacología a aquella ciencia que se dedica al estudio y análisis de diferentes sustancias sobre el organismo humano o de los animales. Estas sustancias, conocidas como fármacos, son administradas de manera artificial y si bien pueden existir en el organismo, la farmacología se dedica a estudiar los efectos de aquellas que son administradas desde el exterior (es decir, por vía oral, intravenosa, etc.). La farmacología es una importante rama de la medicina ya que sobre ella basan los profesionales las posibles soluciones a los diagnósticos previamente trazados y de acuerdo a las necesidades o particularidades de cada caso. Es una asignatura central dentro las curricula de los programas de estudio de las carreras de  medicina, medicina veterinaria, farmacia, bioquímica y odontología.

Buscamos reunir investigadores en actividad, que estudien diferentes problemáticas relacionadas a la farmacología básica y clínica , impulsar el desarrollo de dicha disciplina en el país, propender el adelanto y divulgación de los conocimientos farmacológicos, estrechar relaciones entre los farmacólogos, facilitar la presentación y discusión de los trabajos científicos y promover la institución de sistemas de previsión y asistencia social de los miembros que integran la sociedad y de sus familiares.

¿Y cuál es el desafío que usted afronta como presidente de la entidad?

Si bien venimos participando de SAFE desde hace muchos años y había tenido la oportunidad de acompañar la gestión del Dr. C. Lanusse  (2008-2010) desde la Tesorería,  como conductor actual asumo en un momento especial, porque nos hemos puesto como premisa abrir SAFE hacia los profesionales y  comunidad argentina y sus organizaciones, recibir de la ciudadanía cuales son las inquietudes, los problemas, aquellas cosas en las que nuestros investigadores miembros tienen conocimiento y soluciones para aportar. Somos un equipo de trabajo, dónde cada uno aporta desde su rol específico y a favor del conjunto, en este caso la sociedad que tenemos el honor de integrar y ahora gestionar.

¿Tienen una agenda de trabajo específica a desarrollar en el corto y mediano plazo?

Si claro, como le decía cada uno desde su rol avanzamos en cuestiones institucionales. En lo que respecta al mío, como investigador de la Unicen y CONICET tengo planificado reunirme con el rector de nuestra casa, el contador Roberto Tassara, quien además integra desde hace años y cumple un papel importante en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Es importante que conozcan nuestras iniciativas para que el organismo de los rectores nos pueda acompañar en esta tarea.

Por último, con que expectativa aguardan XLVII REUNIÓN ANUAL DE FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL 2015, programada para noviembre en Córdoba…

La mejor, de hecho por primera vez dedicaremos un espacio específico para recibir esta demanda de la sociedad hacia nosotros, un momento del programa dónde habrá un espacio para que los Científicos referentes estén a disposición de la comunidad para escuchar problemáticas y de alguna manera desde SAFE hacerles una devolución acorde que lo pueda orientar. Esto sería apostar a la trasferencia del conocimiento al  hacia el medio.

HISTORIA Y APORTES

Las reuniones de SAFE se iniciaron en 1968 en Buenos Aires y no se ha interrumpido hasta el presente. En estos 47 años las reuniones de SAFE se han llevado a cabo en muy diversos lugares de nuestro país, incluyendo Buenos Aires, La Falda, Mendoza, Córdoba, Corrientes, San Luis, Paraná, Tandil, Mar del Plata, etc. en un esfuerzo por integrar con un criterio federalista, a los farmacólogos y científicos de disciplinas afines de la Argentina.

Esta vocación de integración nacional está especialmente dirigida a aquellos que desarrollan sus tareas en lugares donde, por encontrarse alejados de los grandes centros urbanos, encuentran mayores dificultades para su crecimiento y el de sus proyectos de investigación. En las reuniones de SAFE se ha contado con la presencia de calificados conferencistas invitados del exterior( algunos nominados a Premio Nobel), como los Dres. Marta Vogt, Mauricio Rocha Silva, Ulli Trendelenburg, Salvador Moncada, Claudio Cuello, Sergio Ojeda, Michael Conn, y Mireille Dardenne, Alberto Aguayo, Iván Izquierdo, Samuel Mc Cann, David Golan, Greg Lemke, José Trifaró, Cammarotta, Gladys Nasello, Jorge Brioni, Jose Apud, O. Candia, entre otros destacados especialistas que trabajan en el país.

Se han desarrollado además, exitosos simposios sobre diversos temas farmacológicos y se han presentado un promedio de 150 comunicaciones libres (presentaciones orales y en forma de poster) por reunión. Los investigadores jóvenes han tenido un lugar destacado en estas reuniones. Dentro de las reuniones anuales de SAFE, en diversas oportunidades se han dictado cursos asociados a las mismas, como en el caso de “Cronobiología y efectos de la luz y la melatonina en seres humanos”, “Aplicaciones cronobiológicas de la melatonina en humanos” en Paraná (1996), el “Curso de uso racional de medicamentos” y las “Jornadas de Farmacoepidemiología” en Corrientes (1997); "Avances en Farmacología: un enfoque multidisciplinario" en Tandil (2002), “Farmacovigilancia” y “Patologías Digestivas” (2003), Avances en farmacología y terapéutica de antidepresivos y ansiolíticos (2005 - 2007), Avances en farmacología y terapéutica de la hipertensión arterial (2005 - 2007) y Avances en farmacología y terapéutica de dislipemias (2005 - 2007), etc.

La Sociedad Argentina de Farmacología Experimental es reconocida mundialmente por la calidad de sus científicos, además esta sociedad es miembro de la Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF) y fue unas de las primeras Sociedades en obtener la membresía de la International Union of Pharmacology (IUPHAR), esta última nuclea 150 sociedades de Farmacología de todo el mundo. Argentina con sus 3 premios Nobeles en Biomédicas y su trayectoria científica fue uno de los pocos países que organizo un congreso Mundial de Farmacología de IUPHAR, en el año 1996.