Jueves 22 de mayo de 2014

Ing. Agr. Carlos O. D´Alfonso

Cátedra de Botánica Agrícola II

Facultad de Agronomía UNCPBA.

 

Es común que los frentistas coloquen en sus veredas diversas especies dejándose llevar por el atractivo de sus hojas o flores. Esto sin considerar que pueden estar incorporando un elemento que presente alguna característica de toxicidad.

 

Tal lo comentado en la nota anterior, desde el punto de vista botánico, en el arbolado de la ciudad se presentan dos situaciones perfectamente diferenciables: cuadras con una especie dominante y otras con elevada diversidad específica. En el primer caso se trata de planes de forestación o de reforestación realizados por el municipio y con especies recomendadas por organismos competentes. El segundo caso es producto de plantaciones de los frentistas, la elección de la especie generalmente es personalizada, sin concordancia con las de la cuadra o de la calle y en muchos casos con un riesgo mayor al introducirse especies con componentes tóxicos como por ejemplo paraíso, ligustro, ricino, falso café, laurel rosa y últimamente la llamada Rhus. En esta nueva entrega, nos referiremos al “ricino” y al “falso café”, ambas especies pertenecen a la familia de las Euforbiaceas.

 

El “ricino”

 

El nombre científico del ricino es Ricinus communis y presenta diversos nombres comunes de acuerdo a la región donde se encuentra: “ricino”, “tártago”, “castor”, “higuerilla", “higuera infernal”, “palma christi”, “castor bean”. Originalmente procede de África tropical y se extiende por todas las regiones templadas del planeta.

 

El ricino puede comportarse como una planta herbácea, un arbusto o un árbol pequeño, esto dependiendo de la región donde se cultive. Es una planta usada desde tiempos remotos donde se utilizaba su aceite incluso para alumbrado, ya que de sus semillas se obtiene un 50 % de aceite. En el antiguo Egipto y Grecia se la mencionaba como apta para el cuidado de la piel y el cabello. Históricamente es considerada como una planta medicinal ya que tiene propiedades laxantes, purgantes, antiparasitaria, usada externamente como cicatrizante, muy útil contra la calvicie y su aceite es empleado en cosmética.

 

La cuestión problemática o peligrosa de esta planta radica en que las semillas contienen “ricina y “ricinina”, compuestos tóxicos violentos, comparables a ciertos venenos utilizados por el hombre. El consumo de semillas es muy peligroso, particularmente en niños, ya que en algunos casos puede ocasionar la muerte. En el Partido de Azul no tenemos registros de casos de intoxicaciones con esta planta. Existen datos publicados de intoxicación y muerte de animales domésticos en provincias norteñas. Diversos centros de toxicología especializados en el país tienen desarrollados métodos de tratamientos para estas situaciones.

 

Es importante tener en cuenta que por su valor ornamental es una planta muy utilizada en calles y parques privados. No es comercializada en viveros, todos los ejemplares siempre son de producción propia de los frentistas. En cualquier situación siempre existe el riesgo latente que un niño en forma accidental consuma alguna semilla, de allí la importancia de estar alertas.

 

El “falso café”

 

En relación al “falso café” podemos decir que su nombre científico es Manihot flabellifolia y sus nombres comunes pueden ser: “mandioca salvaje”, “falso café”, “mandioca brava”, “mandioca cimarrona”. Es una planta originaria de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina cultivada como planta ornamental.

 

Normalmente es un pequeño arbolito de 2 a 5 m de alto, que desarrolla unas grandes hojas divididas en 7 a 9 segmentos. Presenta un fruto globoso verde al principio y tornándose marrón a la madurez. Cuando está plenamente maduro produce una apertura explosiva o elástica y proyecta sus semillas a considerable distancia.

 

Diversos autores la consideran una planta tóxica habiéndose determinado la presencia de ácido cianhídrico en hojas adultas, frutos y semillas. El mayor riesgo de esta planta radica en que sus semillas son muy similares al verdadero café y eventualmente podría ingerirse accidentalmente. Paradójicamente existen publicaciones donde se detalla que las gallinas pueden consumir normalmente las semillas sin sufrir ningún efecto adverso.

 

Al igual que la especie anterior consideramos que no existen problemas en utilizarla en el arbolado urbano, simplemente se debe ser cuidadoso con su manipulación.

 

 

 

Epígrafe foto 1. El ricino es una especie ampliamente utilizada como planta ornamental, pero sus semillas pueden causar intoxicación

 

Epígrafe foto 2. El cafeto o falso café requiere de cuidados en su manipulación.