
Estimada comunidad universitaria, ponemos a disposición el acto de asunción del rector Doctor Marcelo Aba y la vicerrectora Profesora Alicia Spinello.
30/6/2021
ACTO DE ASUNCIÓN DE RECTOR Y VICERRECTORA UNICEN
DISCURSO DEL RECTOR MARCELO ABA
Muy buenos días Señor Sec. Políticas Universitarias, Rector R. Tassara autoridades, integrantes de la comunidad universitaria, familiares y amigos. Ante todo, vaya nuestro más profundo agradecimiento por acompañarnos a través de las distintas vías disponibles en este momento en el que junto a Alicia estaremos asumiendo las funciones para las que fuimos electos por los próximos 4 años.
Resulta ineludible comenzar estas palabras enmarcando este acto en las circunstancias que la pandemia nos ha impuesto. Claro está que hubiéramos preferido un encuentro multitudinario, en el que una vez más pudiéramos compartir el invalorable calor y efervescencia de una comunidad que celebra el ejercicio de la democracia. Pero el cuidado de la vida, como derecho esencial frente a una situación sanitaria aún muy preocupante, determinó que adoptáramos esta modalidad y por ello no podemos estar juntos como quisiéramos. Por ello también, estas palabras serán breves y conllevan todo nuestro respeto y solidaridad a las víctimas y sus familias.
No obstante, el cumplimiento de los protocolos y lo cuidado de este acto, no hacen mella en el profundo significado e importancia que el mismo tiene para la universidad en tanto plasma la decisión de su máximo órgano de gobierno, la Asamblea Universitaria, y representa a través de ella la voluntad de su comunidad. A todos sus integrantes queremos reconocer muy especialmente por la voluntad y madurez política puesta de manifiesto durante la organización y desarrollo de la misma.
El importante acompañamiento otorgado a nuestras propuestas para la próxima gestión nos llena de orgullo y agradecimiento. Pero hoy queremos transformar ese agradecimiento en compromiso de trabajo y esfuerzo cotidiano para llevar adelante cada uno de los lineamientos que planteamos inicialmente y que se fueron enriqueciendo en innumerables reuniones con todos los actores de la comunidad.
Somos plenamente conscientes de la responsabilidad que asumimos. Hoy la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires es una institución sólida, equilibrada y con amplio reconocimiento social en la región y el país. La construcción del Plan de Desarrollo Institucional y los indicadores que arroja la autoevaluación, refuerzan el diagnóstico. Pero también marcan que cada logro, lejos de ser una meta alcanzada, se convierte inmediatamente en el basamento de nuevos desafíos hacia una universidad cada día mejor.
Hemos recorrido un largo camino de crecimiento y desarrollo desde aquel 30 de mayo de 1964 cuando Don Osvaldo Zarini, al poner en marcha la primera actividad académica antecedente de nuestra actual universidad, dijera “La semilla está plantada en buena tierra, cuidemos su germinación. Nosotros abrimos las puertas de una modesta realización con la esperanza de que los continuadores extenderán el surco y conformarán la huella, ensanchándola, para que transiten por ella las futuras generaciones”.
Muchos realizaron su aporte a la construcción de esta realidad. Entre ellos, aquellos que afrontaron las fundacionales luchas populares para la creación, sostenimiento y nacionalización de la Universidad, las diferentes autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes, graduados y la sociedad en general que siempre ha apoyado. A través de los años, han sido los artífices de este presente que nos pertenece a todos por igual y son merecedores de nuestro permanente reconocimiento.
Pero hoy, es tiempo de mirar al futuro. Muchos son los desafíos para los próximos años. Venimos a asumirlos confiados de contar con todos ustedes para desandarlos, juntos, solidarios y con el diálogo como herramienta permanente de construcción. En ese contexto, proponemos consolidar en nuestra visión institucional valores, principios y creencias que representan las aspiraciones a largo plazo de toda la comunidad. Ellos servirán como marco general de una filosofía institucional y de gestión que, como construcción colectiva, nos contenga a todos sin distinción.
Nuestro primer compromiso seguirá estando siempre junto a la defensa incondicional de la universidad pública, autónoma y responsable, no arancelada, inclusiva con calidad, cogobernada y fuertemente democrática, convencida de que la educación superior es un derecho de cada joven sin distinción, libre de cualquier forma de discriminación, con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, como ejes fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva y con justicia social.
Bajo esas consignas, redoblaremos nuestro esfuerzo permanente con la resolución de problemáticas de la región y de las comunidades de pertenencia, apoyando al entramado social y productivo como parte de nuestra responsabilidad para con la sociedad. En este sentido promoveremos fuertemente un abordaje transversal e interdisciplinario de las funciones centrales, aprovechando la riqueza disciplinar de la universidad, promoviendo además la integralidad de sus funciones, vinculando docencia, investigación y extensión como partes inescindibles en la formación de cada estudiante y de nuestras respuestas a la sociedad.
Por nuestra esencia eminentemente regional, nos planteamos de cara al futuro la necesidad de potenciar la articulación e integración permanente entre todas las estructuras y funciones. Trabajaremos para lograr una participación equitativa y armónica en la vida universitaria, que haga de esa distribución espacial en la región centro de la provincia de Buenos Aires, una ventaja relativa y una oportunidad de desarrollo para su zona de influencia. La modernización administrativa que estamos encarando será parte de este proceso. La consolidación de la sede Quequén, y el análisis de nuevas ofertas académicas constituyen proyectos aún por desarrollar.
A nuestros estudiantes, razón primordial de la vida universitaria, ante todo agradecerles por haber elegido esta casa para su formación profesional y humana. Celebramos su integración plena a la vida académica y política de la universidad. Seguiremos poniendo todo nuestro esfuerzo en promover una formación integral, con espíritu crítico y capacidad de resolución de situaciones complejas, con predisposición y competencias para la formación continua durante la vida profesional. Para ello promoveremos el análisis de planes de estudio y perfiles profesionales. Además, seguiremos trabajando para lograr que la universidad sea una opción para más jóvenes cada día, y que sean más y en menor tiempo los que alcancen su graduación, todo ello manteniendo una educación de calidad creciente. Mucho se ha hecho en esta casa en términos de inclusión y la profundización de esas acciones representa parte de los desafíos futuros. Paralelamente, potenciaremos las relaciones con la escuela secundaria, la incorporación de nuevas tecnologías educativas y el fortalecimiento de los sistemas de capacitación continuos para el conjunto de la comunidad universitaria.
Una mención particular merecen nuestros graduados, embajadores permanentes de nuestra Universidad en la sociedad y gracias a cuya exitosa inserción en la misma, la Institución goza de muy buen reconocimiento. Es nuestra responsabilidad mantenerlos como miembros activos de la comunidad universitaria pues representan una fuente inagotable de información que desde el medio llega a las Facultades y Universidad, resultando de gran importancia para la toma de decisiones institucionales y académicas. Buscaremos generar una mayor oferta de capacitación continua que permita favorecer su actualización y competitividad en el medio laboral en el que se desempeñan atendiendo a las demandas que desde ellos surjan.
A nuestros compañeros docentes y no docentes, un reconocimiento muy especial. Representan sin dudas el capital más valioso que posee la universidad. Su aporte cotidiano hace a la vida misma de la institución y su compromiso durante la pandemia puso aún más de relieve su trascendencia. Con su invalorable apoyo estamos mitigando las consecuencias que la emergencia produce, mientras nos preparamos para retomar la normalidad que la realidad sanitaria nos permita. Con ellos trabajaremos en la búsqueda de mejores condiciones laborales y oportunidades de capacitación como herramienta de crecimiento en sus propias carreras, así como en la adecuación de normativas que permitan la correcta valoración y reconocimiento a los aportes que realizan. Adicionalmente, avanzaremos en el concepto de bienestar de la comunidad, entendido como el cuidado de la pluralidad de los colectivos sociales que con sus singularidades integran la comunidad universitaria y confluyen articuladamente en un espacio común.
En un mundo en que el conocimiento se constituye en uno de los recursos más valiosos, y la herramienta más potente de mejora social, la universidad posee un importante desarrollo de sus capacidades en términos de investigación y creación, situación que se evidencia en el éxito de sus grupos, sus Unidades Ejecutoras de doble o triple dependencia y del Centro Científico Tecnológico Tandil (CCT). Resulta prioritario mantener y potenciar esta realidad altamente favorable para la vida institucional, al tiempo que se hace necesario continuar con las estrategias que tienden a la consolidación de grupos e investigadores que aún no forman parte de esas estructuras, pero representan una importante fuente de generación de conocimiento en la universidad. Apoyaremos el encuentro permanente con la sociedad, en el convencimiento que esa pertinencia en su accionar, poniendo a disposición sus saberes y conocimientos, redundará en beneficio del conjunto a través de la innovación. En ese escenario, la Vinculación y la Transferencia constituyen el instrumento institucional idóneo para contribuir con el desarrollo del entorno, respondiendo a las nuevas y cambiantes exigencias del escenario local y global, siempre con un fuerte compromiso ambiental.
Finalmente, en este breve e incompleto repaso, la extensión y articulación con la sociedad a través de diferentes programas y estrategias, ocupará un lugar de alta prioridad en la vida universitaria. A través de ella, escuchamos a la sociedad a fin de devolverle soluciones concretas a sus problemáticas, asumiendo como nuestros los desafíos que la comunidad afronta. Hoy, por primera vez la extensión cuenta con un presupuesto propio para su desarrollo y es algo que debemos festejar y agradecer. Igualmente, la Universidad genera cultura a diario e influye fuertemente en la definición del entorno cultural que la contiene. A fin de fortalecer estas acciones promoveremos un mayor despliegue territorial y la curricularización de la extensión junto a su adecuada ponderación en la evaluación de desempeño. Además, se dará impulso a la formación para la inclusión a través de cursos y talleres abiertos a la comunidad, la capacitación en oficios para una mejor salida laboral y se promoverá la creación de redes y circuitos culturales con otras Instituciones, así como el desarrollo de las industrias creativas.
Como dije antes, son muchos los desafíos y quedan, en aras de la brevedad, muchas otras acciones que forman parte de nuestro programa de gestión. Pero quisiera antes de cerrar estas palabras retomar los agradecimientos, incluyendo en ellos a quienes han sido parte de este proyecto durante muchos años y han contribuido a moldearlo y hacerlo realidad. Hay entre ellos autoridades e integrantes de todos los claustros. A todos muchas, pero muchas gracias. A Roberto Tassara, que hoy termina su gestión, pero deja una marca imborrable de realizaciones por las que siempre tendrá un lugar de privilegio en la consideración de todos nosotros como un gran hacedor. En lo personal ha sido un placer compartir estos años de gestión y seguramente seguiremos trabajando por la universidad. Y un reconocimiento especial para las autoridades del Ministerio de Educación y en particular de la Secretaria de Políticas Universitarias, en su momento con Martin Gil y hoy con Jimmy Perzcyk ya que su acompañamiento y apoyo han sido fundamentales para el crecimiento de esta universidad. Hoy, las universidades hemos recuperado un lugar prioritario en las políticas del estado y eso nos hace mirar el futuro con muchas expectativas, aun cuando seamos conscientes de las dificultades que como país atravesamos.
A todos los invitamos a seguir construyendo en unidad nuestra Universidad. La sociedad espera nuestra contribución a un futuro con justicia social, independencia económica y soberanía nacional.
En lo personal, es un enorme privilegio para este orgulloso hijo de esta casa asumir el cargo de Rector con el que me han honrado. Mi vida ha estado ligada a esta universidad desde que atravesé por primera vez sus puertas en mi primer día como alumno hace ya 45 años. Comparto este honor íntimamente con mi familia, con los afectos que han estado de manera incondicional siempre y la memoria de mis padres, imborrable ejemplo a seguir. Tendrán ustedes de mí el máximo esfuerzo en la búsqueda de la utopía, esa que al decir del poeta nunca alcanzaremos, pero que nos mantendrá siempre caminando hacia un futuro de grandes realizaciones para nuestra universidad. Contamos con todos ustedes para seguir transformando nuestros sueños colectivos en realidades.
Muchas gracias.