Viernes 17 de septiembre de 2010

Capacitaron en uso de sistemas de información geográfica

Capacitaron en uso de sistemas de información geográfica

A través de un acuerdo entre la Facultad de Ciencias Humanas (Centro de Investigaciones Geográficas y Secretaría de Extensión y Transferencia) y el Municipio de Tandil, se llevó a cabo una capacitación en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

La jornada, que estuvo a cargo del magíster Santiago Linares y contó con 30 asistentes provenientes de diferentes sectores del área municipal (Rentas, Obras Públicas, Obras Sanitarias y Sistemas Informáticos), se realizó bajo el objetivo de identificar las funciones, operaciones y potencialidades de los SIG para la planificación y gestión de uso del suelo urbano.

Éstos constituyen una herramienta tecnológica altamente eficiente en la disponibilidad rápida de la información al estar basados en la capacidad aumentada para almacenar, extraer y analizar información espacial; permitiendo resolver problemas y generar políticas en ciertas áreas de gestión de las empresas, en la planificación pública y privada a cualquier escala y en variados ámbitos científicos, constituyendo una herramienta básica de soporte a los procesos de toma de decisiones al brindar información geográfica del lugar o problemática bajo análisis.

Durante el curso se han realizado ejercicios integradores donde se emplearon una gran cantidad de funciones de los Sistemas de Información Geográfica con el propósito de brindar respuestas y soluciones a problemáticas que se presentan recurrentemente en el ámbito de la planificación y gestión territorial urbana.

Las capacidades adquiridas en la capacitación podrían aplicarse a planificación del crecimiento del área urbana; regularización de asentamientos irregulares y disminución de la pobreza urbana; control del ambiente urbano; información confiable para tomar decisiones y planificar; valuaciones masivas con fines tributarios; determinación de esquemas impositivos a la propiedad; análisis y actualización de normativas urbanas; y diseño de obra pública.

De acuerdo al Director de Rentas y Finanzas del Municipio, Luis Jensen, “la decisión de capacitar al personal en este tipo de tecnologías se enmarca en la aplicación tributaria del Plan de Desarrollo Territorial vigente, que tiene que ver con el revalúo de la tierra como elemento distributivo para la determinación de la Tasa Retributiva de Servicios, la captación de plusvalías urbanas y la conformación de un catastro económico municipal. Asimismo, se propicia el criterio interdisciplinario para los distintos procedimientos que aporten información a una base de datos unívoca para todo el municipio. Por otro lado, la rapidez en que se deben resolver en la actualidad cuestiones de tipo tributario que tengan que ver con el territorio, donde se involucran mucha cantidad de datos y distintas variables, hace imprescindible la utilización de herramientas claras de gestión y de simulación de estados; cosa que brindan los Sistemas de Información Geográfica. Por lo tanto, estamos cumpliendo acabadamente con el objetivo impuesto, tal es incorporar esta moderna tecnología de información al funcionamiento de las distintas dependencias que sirva de base para la toma de decisiones sobre el territorio y sobre la política tributaria asociada a los gravámenes prediales”.

Además de esta capacitación en particular, la Facultad de Ciencias Humanas ha realizado otros acuerdos de aplicación de estas tecnologías de la información geográfica. Se pueden señalar aplicaciones en áreas como el desarrollo social, desarrollo local, planificación y obras públicas, entre los más significativos.