Comenzó el encuentro internacional de educación a distancia en la Unicén
Con un acto de presentación, que incluyó un sentido homenaje a una pionera del sistema y la entrega de distinciones a ex conductores comenzó este lunes, en el auditórium del Centro Cultural, el programa académico del V Simposio Internacional de la Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA), que tiene por anfitriona a la Universidad Nacional del Centro.
Ante rectores, delegados rectorales y un grueso número de profesores dedicados a la especialidad provenientes de universidades de distintos puntos de nuestro país, la secretaria académica de la Unicén, profesora Mabel Pacheco, como actual coordinadora de la Red hasta 2011 y presidenta del simposio, pronunció las palabras de apertura.
Lo hizo desde el estrado que compartió con el vicerrector de la Universidad, ingeniero agrónomo Omar Losardo y el ingeniero Uriel Cukierman (Universidad Tecnológica Nacional), co-coordinador de la mencionada red universitaria.
En lo que consideró un anticipo de la inauguración formal que estaba dispuesta para la hora 17, Pacheco agradeció asesoramientos recibidos del ex rector, agrimensor Carlos Nicolini, y el apoyo de todos “los amigos representantes que llegaron y están llegando, con quienes nos congregamos en torno a una actividad a la que le hemos dedicado una parte importante de nuestros últimos veinte años, y en unos casos más aún”.
“En nuestra Universidad anfitriona, regional y mediana que hoy los recibe con orgullo, son treinta los años vinculados con la educación a distancia”, recordó, destacando “el esfuerzo personal hecho por los concurrentes para estar presentes, intercambiar opiniones y reflexionar colectivamente”.
Citó la coincidencia del Seminario con el Año del Bicentenario Argentino y de varios países latinoamericanos más, encuentro también marcado por el vigésimo aniversario (10 de agosto de 1990) de la creación de RUEDA, amén de la “complacencia de contar con el acompañamiento del Consejo Universitario Nacional “del que formamos parte como Red, dentro de la comisión de Asuntos Académicos, desde hace cinco años”.
En tal sentido remarcó la participación del titular del CIN, doctor Martín Gill, en un panel sobre Política, gestión y financiamiento de la educación a distancia en las universidades nacionales, realizada también el lunes a las 17.30.
Más adelante la Coordinadora habló de la integración de la Red por parte de representantes de universidades e institutos nacionales, “responsabilidad colectiva y democrática que se sigue manteniendo con el mismo espíritu de su creación”, haciendo hincapié luego al orgullo que también motiva “la bienvenida presencia de los especialistas argentinos y españoles, así como a los locales, ponentes de tantos y tan buenos trabajos que se analizarán en los talleres de intercambio del Seminario”.
HACIA ATRÁS Y HACIA ADELANTE
Emocionada, mencionó “la alegría del reencuentro y los desafíos por delante, y también por la congoja de no tener entre nosotros a la compañera, maestra y guía que fuera Edith Litwin, como lo habíamos programado hace un año”.
En una mirada al pasado “es cierto que la RUEDA ha atravesado, como todo el sistema universitario nacional, tiempos difíciles. En la esperanza que los tiempos por venir sean mejores y comprometidos nosotros para que así sea – deseó – estos días nos van ha encontrar, debatiendo y reflexionando con muchos colegas, algunos conocidos y otros nuevos bajo el slogan del Seminario: De legados y horizontes para el siglo veintiuno, en pos del mejoramiento de la calidad de la educación”.
Se permitió después, la profesora Pacheco, ratificar que “la modalidad ha logrado situarse y afirmar su propia identidad entre los modelos educativos y llegar, adaptada a los grandes avances tecnológicos, a vastos sectores de la sociedad marginados de la educación universitaria, hoy incluidos en el sistema”.
“Juntos y por separado hemos aprendido muchísimo – reconoció – y unido fuerzas para andar caminos no transitados, gestionando políticas públicas y manteniendo escenarios de debates político-académicos”, sin olvidar que “los fines públicos que tiene la educación de los pueblos sujetos a altos fines de desarrollo cultural”.
Al reiterar la bienvenida y extender agradecimientos a subsidios, demás respaldos ajenos “con militancia comprometida” y trabajos de diferentes áreas locales, anunció que la Unicén “los acoge con la sencillez de una universidad regional, con comunidad formada por personas que se distinguen por su esfuerzo, trabajo y creatividad en un ámbito en la que la solidaridad y pluralidad son valores preciados para vivir y convivir”.
HOMENAJE ESPECIAL
Leídas adhesiones recibidas al encuentro, entre ellas de la UNESCO, sentidas dedicatorias al grupo iniciador de la Red, sobre todo a la pionera Edith Litwin, fallecida en agosto último, y el último correo de ésta, fue proyectado un video en su memoria en el que vierte las líneas salientes del espíritu de la modalidad.
MEDALLAS Y DIPLOMAS
Tras memorarse a los también pioneros y ex coordinadores en distintas etapas María Teresa Martínez, María Celia Cortinas, Roberto Tamborino, Ricardo López, María José Frías, Carlos Ureta, Elena Carrera y Silvia Coicaud, habló brevemente Uriel Cukierman y entregó una medalla recordatoria del 20º aniversario a Anahí Mansur.
A su vez, se hizo entrega de distinciones a Alicia Villagra (Tucumán), Graciela Carbone (Luján), Emilia Garmendia (Mar del Plata), Margarita Hraste (Entre Ríos), Hada Juárez de Perona (Córdoba), Liliana Capagno (La Pampa) y la actual, profesora Mabel Pacheco (Unicén).
En horas de la tarde empezó la ronda de exposiciones, programa académico que continuará los días martes y miércoles en el CCU, con acceso libre y gratuito.