Comienza en Olavarría el Seminario taller “Imaginarios urbanos y gestión social”
Herramientas para la implementación de procesos participativos de mejoras organizacionales
La Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN ofrecerá un Seminario - Taller sobre “Imaginarios urbanos y gestión social”, que se dictará a partir de este viernes 3 de septiembre y estará destinado a profesionales, funcionarios gubernamentales, políticos, técnicos, miembros de instituciones en general, graduados y estudiantes avanzados.
A cargo de los investigadores Ariel Gravano, Ana Silva, Analía Umpiérrez y Silvia Boggi, el seminario constará de 12 clases que se llevarán a cabo todos los viernes de los meses de Septiembre a Noviembre entre las 18.30 y las 21.00 hs -en San Martín Nº 3051 (Instalaciones de Esc. Media Nº 10 e ISFT Nº 130)- brindando en forma práctica herramientas teóricas y metodológicas con las cuales obtener una visión amplia y profunda del espacio urbano apuntando a la implementación de procesos participativos de mejoras organizacionales.
El costo total del Seminario es de $ 350. Los interesados en obtener mayor información e inscribirse al seminario dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales sita en Del Valle Nº 5737 o comunicarse al (02284) 450331 o 450115 Int. 308 de 9 a 19 hs.
El temario que se abordará en el seminario:
- La ciudad y el imaginario social. Racionalidades y actores del espacio urbano. Municipio y gestión social. La construcción de la otredad. La producción del espacio urbano y su consumo: derechos y usos, lo público y lo privado. Los problemas urbanos: destinadores y destinatarios.
- El espacio vivido: percepción y representación simbólica del espacio social urbano; mapas y croquis de la ciudad imaginada y usada. Las identidades urbanas en la ciudad cotidiana; La gestión social del espacio urbano: la ciudad como proyecto y la intervención profesional. Los modos de organización y cooperación social. Renovación de la teoría y los métodos organizacionales: ¿calidad de quién y para quién? ¿Eficiencia por qué y cómo? Funcionamiento de las organizaciones en tiempos de incertidumbre.
- El análisis situacional y la cultura de las organizaciones. Casos concretos. Técnicas de detección de racionalidades y núcleos rígidos de creencias. Técnicas de ruptura de esos núcleos rígidos y construcción de alternativas organizacionales.
- El proceso de mejoramiento continuo: la visión institucional consensuada como base de la eficiencia, la efectividad y la participación. Principios de la calidad en la acción: primacía de la calidad, aprendizaje intrínseco, orientación al destinatario y conciencia del otro, trabajo en equipo, mejoramiento continuo y enfoque científico de la realidad institucional. La elaboración de proyectos de mejoramiento: no duplicar tiempo sino ahorrarlo. No ser mejores un día sino cada día hacer mejor lo de todos los días. Definición de problemas-dificultad y elaboración de problemas-oportunidad. Planeamiento estratégico y operativo.
- Casos a desarrollar: desafíos del gobierno electrónico en una ciudad de rango medio; la emblemática local como eje del desarrollo local; calidad institucional de servicios educativos en relación con expectativas de la juventud local.