Miércoles 7 de septiembre de 2016
Tandil

Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática

Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
Con Grossi, abrió el Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
 
El rector de la Unicen, Roberto Tassara, la secretaria académica, Mabel Pacheco, el secretario académico de Exactas, Pablo Lotito, junto a la directora del Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología, Rita Otero, y la vicedirectora de ese grupo, María Fanaro, encabezaron el inicio del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática; perspectiva Didáctica, Cognitiva y Epistemológica (2 CIECyM), y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (3 ENEM).
 
El evento -que se desarrolla en distintos espacios del Centro Cultural Universitario- tiene como premisa ofrecer a los profesionales de la Enseñanza de las Ciencias y la Matemática del Nivel Medio, Terciario y Universitario, ya sean profesores, investigadores o ambos,  un ámbito propicio para difundir, revisar y actualizar su formación en Didáctica de las Ciencias y Didáctica de la Matemática.
 
Otero, durante la bienvenida a los presentes, reconoció el acompañamiento obtenido por el rector, el decano de Ciencias Exactas, y la secretaría Académica de la Unicen, en el trayecto que vienen transitando desde la formación de becarios, doctores en el exterior, y la continuidad de este encuentro de relevancia transnacional.
 
Tassara, en tanto, valoró la importancia de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas no solo en el ámbito científico universitario sino en las instancias educativas previas, por lo que aportan a la formación de los jóvenes.
 
Tras la apertura, los asistentes participaron de la primera de las varias conferencias plenarias previstas, a cargo de la reconocida matemática y alfabetizadora brasilera Esther Pillar Grossi.
 
Grossi es "la gran revolucionaria de la educación pública de Brasil y hoy influye en la de otros países. Alumna del sicólogo suizo Jean Piaget, uno de los educadores más sobresalientes de nuestro tiempo, Grossi es considerada como sucesora del filósofo y gran teórico brasileño de la educación, Paulo Freire.
 
Matemática de profesión, con maestría en la Sorbona, Grossi es un símbolo latinoamericano de innovación y creación.
 
Desde hace más de 40 años, es uno de los principales referentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de la enseñanza pública.
 
En 1970, Grossi creó en Porto Alegre, junto con medio centenar de profesores, el ‘Grupo de estudios sobre educación, metodología de investigación y acción’ (Geempa, por sus siglas en portugués), que ideó el método del mismo nombre que revolucionó la educación pública en Brasil desde 1982 y que se emplea, con muy buenos resultados, en Colombia desde el 2005.
 
El método ha beneficiado a miles de estudiantes de clases populares o con limitaciones cognitivas, como el síndrome de Down.
 
El método emplea principalmente la lúdica en la enseñanza para activar procesos de producción escrita, lectura comprensiva, pensamiento lógico matemático y convivencia pacífica, superando al tradicional que impulsa la lectura y escritura automática o memorística.
 
Utiliza cuatro vertientes para el aprendizaje: cuerpo, inteligencia, deseo y organismo. La diferencia entre el primero y el último radica en que con el cuerpo nos expresamos y relacionamos y el organismo es como la casa que lo alberga todo. El modelo de Grossi enfatiza también en el cómo y en el por qué, y garantiza un proceso de alfabetización exitoso".