Debatieron sobre últimos avances en reutilización de residuos de fundición
Con la participación y organización de investigadores de Ciencias Humanas de la Unicén se desarrolló recientemente, en la Universidad Tecnológica Nacional, la reunión Científica y Tecnológica de Caracterización y Valorización de Residuos de Industrias de Fundición.
La actividad fue organizada por representantes del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA, Facultad de Ciencias Humanas de Unicén), Centro de Investigaciones Viales LEMaC (UTN-FRLP), Área de Tecnología Vial LEMIT (CICPBA) y el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria (FI UNLP).
El encuentro contó con el financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina, Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, APYMET, Cámara Empresaria de Tandil y el Municipio de Tandil.
La reunión, en la que participaron más de 110 asistentes entre fundidores, autoridades gubernamentales, investigadores, becarios y estudiantes; fue inaugurada por el Director del LEMIT Luis Traversa y en nombre de la UTN FLRP el ingeniero Gerardo Botasso.
La ceremonia continúo con la introducción sobre el origen y espíritu interdisciplinario del grupo de trabajo organizador de la reunión a cargo de la ingeniera Roxana Banda Noriega, del CINEA.
La primera disertación sobre las tendencias para la gestión integral de residuos de arenas de fundición en nuestro país estuvo a cargo del magíster Roberto Esteban Miguel, becario CONICET del CINEA, quien estudia las características químicas de estos residuos.
En segundo término, el doctor Andrés Porta (LIS-UNLP) disertó sobre las metodologías analíticas utilizadas para el estudio de dichos residuos y su importancia en relación al sistema ambiental.
Posteriormente, el profesor Jorge Sota (LEMaC-UTN-FRLP) presentó los antecedentes nacionales sobre incorporación de residuos de arenas de fundición en hormigones de cemento portland y seguidamente, la ingeniera Rosana Marcozzi (LEMIT-CIC) hizo lo propio con los estudios efectuados en cemento asfáltico en caliente. Ambos trabajos destacaron los aceptables resultados alcanzados desde lo técnico-ambiental.
Luego de un intervalo, Gerardo Botasso (LEMaC-UTN-FRLP) expuso el proyecto PROCQMA para luego dar paso a la Conferencia Magistral a cargo del PhD. Robert Dungan perteneciente al Research Microbiologist del Northwest Irrigation and Soils Research Laboratory (USDA-ARS) en Kimberly, Idaho, USA.
Dungan, con más de 50 publicaciones en revistas indexadas internacionales, disertó sobre caracterización y evaluación del riesgo de los residuos de arenas de fundición para su uso beneficioso en el suelo y aplicaciones relacionadas.
En términos generales, remarcó que los residuos de fundición provenientes de industrias de hierro, acero y aluminio son residuos no peligrosos y que sus niveles de contaminantes son menores que los determinados en suelos naturales, también enfatizó la potencialidad de usar estos residuos, siempre y cuando se efectúen los estudios pertinentes, en suelos productivos para la actividad agrícola.
Como cierre, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Homero Bibiloni remarcó la necesidad y la importancia de que el Sistema Científico Académico contribuya a la resolución de problemáticas locales.
Sus organizadores destacaron la organización, la calidad de disertantes y la intervención de los asistentes con interesantes preguntas, que hicieron de esta primer Reunión Científica y Tecnológica un éxito, y los vínculos generados con Dungan que abren las puertas para desarrollar trabajos conjuntos de primera línea a nivel internacional.