Defensa del presupuesto requerido para la ciencia nacional
El rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Aba, se manifestó a favor “de un mayor y necesario financiamiento del sistema científico nacional”, que en esta región del país se concentra en las sedes que la UNICEN tiene en Tandil, Olavarría, Azul, y Quequén.
En sintonía con lo programado desde el Consejo Interuniversitario Nacional, la Universidad despliega por estos días acciones de divulgación de los proyectos y tareas de investigación en el marco de la Semana de la Ciencia 2025, que fue abierta por Ana en compañía de la vicerrectora Alicia Spinello, ante decenas de jóvenes investigadores y aquellos que ya llevan décadas desempeñándose en ese ámbito.
“Lo demuestra la historial global y la de nuestro país, es imposible pensarse y desarrollarse como Nación si desde el Estado no acompañamos a la ciencia con el presupuesto y el financiamiento que se necesita” reiteró la máxima autoridad universitaria en el Centro Cultural Universitario.
Allí, investigadores y docentes de facultades, núcleos, institutos y centros radicados en Tandil, mostraron sus desarrollos relacionados a diversos campos disciplinares, en la mayoría de sus casos con resultados que son transferidos en beneficio hacia otros sectores de la comunidad local y regional. Varios de ellos, premiados.
En esta oportunidad, las iniciativas que incluyeron la jornada de hoy fueron:
Retinar: Prevenir la ceguera por diabetes con inteligencia artificial
Retinar, un proyecto del Grupo Yatiris del Instituto PLADEMA que utiliza inteligencia artificial para prevenir la ceguera por diabetes. Gracias al trabajo conjunto entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y tecnología, y el sector privado, se desarrolló una herramienta que permite a personas diabéticas acceder a controles oftalmológicos anuales incluso en zonas sin disponibilidad de especialistas, demostrando el potencial de la inteligencia artificial en la mejora de la salud pública.
Fortalecimiento del Ecosistema Agtech de la Región de la UNICEN.
Desde la Facultad de Ciencias Económicas se impulsa el Programa de Fortalecimiento del Ecosistema AgTech en la región de la UNICEN, con ejes en investigación, extensión y vinculación. En este marco, se presentarán resultados de dos proyectos desarrollados junto a la Facultad de Ciencias Exactas, que mapearon actores del ecosistema AgroTech en la región Mar y Sierras, y analizaron la relación entre oferta y demanda de tecnologías. Además, se compartirán experiencias de colaboración con instituciones locales y aprendizajes surgidos de ese trabajo conjunto.
Ciencia en acción: lo que hacemos en la FCV
Descubrí cómo la investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias impulsa el conocimiento y contribuye a la sociedad. Te invitamos a conocer los distintos núcleos de investigación y su impacto en la salud humana, animal y ambiental.
La investigación en/desde/sobre Artes: líneas, proyectos y publicaciones ¿Qué y cómo investigamos en la Facultad de Arte?
La investigación en la Facultad de Cs. Humanas: proyectos, desafíos y limitaciones en el contexto actual
Caracterización de materiales provenientes de plaquetas electrónicas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs)
Aborda el problema de la acumulación de plaquetas de circuito impreso (PCBs) provenientes de residuos electrónicos en la estación Centro del Punto Limpio, donde trabaja la cooperativa COPRAEE junto con la Facultad de Ciencias Exactas, la Dirección de Ambiente del municipio y el Grupo de Investigación “Solidificación” del IFIMAT.