Docente de Sociales realizó estancia de investigación en Madrid
La Dra. Mercedes Mariano, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (CONICET-UNICEN), llevó adelante una estadía durante tres meses en la capital española, donde se abocó al estudio de experiencias de gestión del patrimonio cultural.
Entre noviembre del 2024 y enero del corriente año, la Dra. Mercedes Mariano, investigadora de PATRIMONIA (UE CONICET INCUAPA) y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, llevó adelante una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. La oportunidad se desprendió de las Becas Postdoctorales Externas para Jóvenes Investigadores del CONICET año 2023.
El objetivo de la estancia fue abordar y ser parte de experiencias de gestión del patrimonio cultural en la ciudad de Madrid, España, con el fin de aprehender metodologías participativas, situadas y aplicables para evaluar la sustentabilidad sociocultural del patrimonio y el acceso a los bienes patrimoniales y a los derechos culturales en hábitat urbanos.
El proyecto, desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid a través del Grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural bajo la dirección de la Dra. Alicia Castillo Mena, se tituló “La sustentabilidad sociocultural del patrimonio. Un abordaje antropológico vinculado con su gestión participativa e inclusiva en la ciudad de Madrid”.
Al llegar a Madrid, a principios de noviembre de 2024, se ponía en marcha la elaboración de un Plan Director de la Plaza Mayor de Madrid, ubicada en el centro de la capital española y que fue declarada Bien de Interés Cultural. La Dra. Mariano integró el equipo redactor a través del grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la UCM, junto a arquitectos/as de la empresa Paisaje Transversal, investigadores/as de los grupos Gestión del Patrimonio Cultural y de Investigación Patrimonio, Turismo y Desarrollo (UCM) y, finalmente, de la Dirección General de Patrimonio, Subdirección General de Paisaje Urbano y Arte Público.
“Con la elaboración de este instrumento se buscó conocer de forma exhaustiva la situación del bien cultural para definir a corto, medio y largo plazo las líneas deEstancia Mercedes1 actuación en las materias de conservación y disfrute público de este singular enclave patrimonial”, detalló la Dra. Mariano.
El trabajo para la elaboración de dicho Plan, estaba estructurado en tres fases: una vinculada con la documentación y conocimiento de la Plaza Mayor, otra de análisis y diagnóstico y una tercera fase de tipo propositiva.
Para poder dar cuenta del movimiento, la vida, los tiempos, la diversidad de actores y el conjunto de prácticas y sentidos que coexisten en la plaza, la observación sistemática de la misma fue de total relevancia, por lo que gran parte del tiempo de la estancia realizó trabajos de campo en la Plaza Mayor, período en el que siguieron esquemas de observación preestablecidos.
A su vez, se llevó a cabo un análisis de la normativa legal existente, leyes y decretos, sobre Patrimonio Cultural en general y de Patrimonio cultural inmaterial en particular y luego se identificaron todos los bienes culturales intangibles que tienen presencia en Plaza Mayor y que son claves para comprender su historia e identidad.
En suma, a través de las observaciones se pudo llevar a cabo una aproximación al uso y vida de la plaza, con sus actores y prácticas cotidianas. Con el uso de las encuestas se pudo llegar a las opiniones, percepciones así como conflictos y disputas que los/as habitantes y visitantes reconocen como importantes. Finalmente a través del análisis de las normas que promueven la salvaguardia y sustentabilidad de los bienes patrimoniales, fue posible construir un diagnóstico de situación que, puesto en relación con los otros datos, permitieron abordar los problemas que actualmente ponen en riesgo la perdurabilidad y autenticidad de las manifestaciones y expresiones culturales.
“Experiencias enriquecedoras”
Estancia Mercedes“Tener la posibilidad de viajar y trabajar con equipos de investigación interdisciplinarios que abordan temas directamente vinculados con la puesta en valor, la gestión y sustentabilidad del patrimonio cultural, es sin duda una experiencia que merece ser vivida. La experiencia fue totalmente positiva y, a nivel personal y profesional, enriquecedora”, manifestó la Dra. Mariano.
Esta estancia le permitió participar de actividades de gran importancia como un encuentro internacional denominado “Hacia un cambio de paradigma en el turismo patrimonial. El potencial transformador de la Carta Internacional de ICOMOS sobre el Turismo Cultural Patrimonial (2022)”, que se llevó adelante en la ciudad de Granada, España.
En el encuentro se debatió cómo la aplicación de la Carta Internacional puede contribuir a la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo. Estas jornadas fueron particularmente enriquecedoras porque se abordaron las problemáticas que el turismo genera en los sitios patrimonio de la humanidad y muchas, sino todas las problemáticas o desafíos allí planteados, se corresponden con lo que sucede actualmente en Plaza Mayor.
Destacó asimismo que pudo asistir “a encuentros en los que tuve la posibilidad de relevar, en casos concretos de sitios declarados por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, los modos de participación ciudadana vinculados con la gestión del patrimonio, pero con especial énfasis en las disputas por el acceso y el derecho a los bienes culturales de las diversas asociaciones locales involucradas”. Las actividades fueron en la localidad de San Lorenzo en el que se abordaron los retos y desafíos del “El Escorial” a 40 años de su declaración como sitio Patrimonio Mundial; y en Madrid, que se trató de una propuesta de reorganización del Consejo Cívico y Social del Paseo de Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, que fue declarado Patrimonio Mundial en el 2021 en la categoría Paisaje Cultural por la UNESCO.