En Tandil, buscan colaboración de metalmecánicas para avanzar con estudio de residuos de fundición
El Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicén, anunció que busca por estos días el acompañamiento de las industrias metalmecánicas locales para avanzar con el estudio sobre los residuos de arenas de fundición.
Uno de los ejes económicos importantes de la ciudad de Tandil es la industria de fundición. Desde el año 1918 con la puesta en marcha de los Talleres Metalúrgicos Bariffi Hermanos esta actividad industrial fue creciendo y desarrollándose.
Actualmente es un fuerte eje económico del partido, generando trabajo, comercio y nuevas inversiones. Hoy pensar en crecimiento significa compromiso con un desarrollo sustentable más allá de las dificultades que ofrecen determinados contextos económicos. En tal sentido uno de los desafíos para la industria de fundición es la generación y gestión de residuos, en especial las arenas de motas y noyos que han sido utilizadas en Tandil como en muchas partes del mundo como material de relleno.
Por es que desde el año 2004 en el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) trabaja sobre su estudio y alternativas de gestión.
Según explicó ayer el magíster en Ingeniería Ambiental Roberto Esteban Miguel, “debido al desconocimiento sobre las características químicas de los residuos de arenas de fundición a nivel local, provincial y nacional, se ha estado realizado avances aunque puntuales en tal sentido, con el apoyo de las instituciones locales, y otros grupos de investigación”.
“No obstante –agregó el especialista- se hace necesario tener un mayor alcance en cuanto al universo de estudio y de este modo arribar a un diagnóstico más acabado de la generación de este tipo de residuos en la zona. Por tal motivo se lanza en Tandil un proyecto para caracterizarlos”.
Este estudio tiene gran relevancia ya que “permitirá a las fundiciones locales contar con un informe a muy bajo costo sobre sus residuos, generando las bases para continuar con otras líneas de gestión ampliamente difundidas en otras partes del mundo, como aprovechamiento en hormigones, mezclas asfálticas en caliente, cubiertas diarias en relleno sanitarios entre otras”.
Debe destacarse que las publicaciones internacionales sobre los residuos de arenas de fundición caracterizan a estos como no especiales o no peligrosos. “El estudio químico del residuo es la base para su gestión, y con datos locales bajo procedimientos y métodos normalizados, estos podrán aprovecharse en el mediano plazo”, destacó el magíster.
El proyecto cuenta con el aval y acompañamiento de la Cámara Empresaria de Tandil, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Tandil y el Municipio de Tandil, a través de la Secretaría de Desarrollo Local y la Dirección de Medio Ambiente.
La actividad se desarrolla a cargo del Becario CONICET Magíster Roberto Esteban Miguel perteneciente al Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales, quien se encuentra abocado en forma exclusiva a esta tarea, y constituye un aporte esencial para su Tesis Doctoral.
El becario está dirigido por el doctor Atilio Andrés Porta de la Universidad Nacional de La Plata y la ingeniera Roxana Banda Noriega que también se desempeña en el CINEA.
Finalmente, el investigador destacó que “la concreción de este proyecto será posible con el acompañamiento, compromiso y el apoyo económico mínimo y necesario de las industrias de fundición radicadas en nuestra ciudad que serán las beneficiarias directas del mismo”.