Especialistas analizaron el tráfico de bienes culturales en Argentina y Latinoamérica
Especialistas de nuestro país e internacionales analizaron las características de este delito en Argentina y Latinoamérica, tanto en relación al marco legal vigente como a resultados de operativos desarrollados por INTERPOL a lo largo de las últimas décadas.
En el Centro Cultural Universitario de Olavarría se desarrolló este jueves la jornada “Panorama Actual del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, organizada por la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico y el Observatorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo de la jornada fue sensibilizar acerca de la magnitud, impacto y consecuencias del tráfico ilícito de bienes culturales, tanto a nivel nacional como internacional; y la situación de resultados de estudios recientes sobre tráfico ilícito en Argentina, Latinoamérica y el Caribe.
En el encuentro participaron investigadores/as, docentes y estudiantes, así como funcionarios policiales y público en general interesado en la temática. Estuvieron presentes asimismo, por FACSO, el vicedecano Esp. Nicolás Casado y la secretaria de Investigación y Postgrado, Dra. Constanza Caffarelli.
La primera conferencia estuvo a cargo de la Dra. NaomiJornadas Trafico3 Oosterman, Profesora adjunta del Departamento de Estudios de Arte y Cultura de la Facultad Erasmus de Historia, Cultura y Comunicación de la Erasmus University Rotterdam, quien estuvo acompañada por la Dra. María Luz Endere, Directora de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Arqueológico (UNICEN).
La Dra. Oosterman abordó el rol de la vigilancia policial del comercio ilícito de bienes culturales en Latinoamérica, y específicamente en Argentina, a partir de una serie de estudios que ha desarrollado a lo largo de su carrera en relación con esta temática.
Posteriormente, se presentó la ponencia “Criterios jurisprudenciales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en Argentina”, a cargo de la Dra. Norma E. Levrand, Investigadora Adjunta de CONICET por la Universidad Nacional de Entre Ríos, docente en la Facultad de Ciencias de la Gestión (UADER) y en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL).
Jornadas Trafico5En esta conferencia, la Dra. Levrand presentó los resultados de los estudios realizados en relación a fallos judiciales sobre delitos vinculados al tráfico ilícito de bienes culturales en nuestro país y los criterios jurisprudenciales de los tribunales argentinos en los que están en juego objetos culturales.
En tanto, el Dr. Marcelo El Haibe abordó el rol de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. El Haibe es Comisario General Retirado de la Policía Federal Argentina, se desempeñó como Superintendente de Cooperación Policial Internacional (INTERPOL) y es el creador del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural y de la Base Nacional de Datos sobre Bienes Robados de INTERPOL.Jornadas Trafico1
El Dr. El Haibe describió que Argentina se encuentra entre los tres países a nivel internacional que mejor trabajan en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Analizó en la conferencia cuáles son los motivos y los tipos de actores que participan en este tipo de delitos.
En su presentación, describió cómo se desarrolla el trabajo a través de INTERPOL para la recuperación de bienes robados en nuestro país o en el exterior, y dio detalles sobre el funcionamiento del sistema en el que se encuentra la base de datos de bienes culturales robados a nivel internacional.
A partir de su extensa experiencia, el Dr. El Haibe expuso la relevancia de la concientización de la comunidad “sobre la importancia de estos bienes y la necesidad de protegerlos, dado que son objetos que representan a la cultura e identidad de nuestra sociedad”.
Finalmente, la Dra. Endere presentó un estudio comparado sobre la protección de bienes culturales contra el tráfico ilícito en América Latina y El Caribe.

