
Dirigido a ingenieros agrónomos, licenciados en gestión ambiental o graduados universitarios de carreras afines)
Los contenidos de los cursos y planilla de inscripción pueden ser consultados en el sitio web
http://www.academica.faa.unicen.edu.ar/renea/PG.htm
* “Bases Ecológicas de la Agricultura Sustentable”
60 horas
Comienzo: 14/11/09 - Finalización: 13/03/10
Día de dictado: sabados de 08:30 Hs. a 13:30 Hs.
Lugar de realización: Aula de Posgrado Pabellón de Licenciatura – Facultad de Agronomía de Azul
COSTO DEL CURSO $ 600.- (docentes de la Facultad de Agronomía UNCPBA 15% de descuento).
Curso
BASES ECOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE
EQUIPO DOCENTE
Director: Eduardo Requesens (Agroecología, UNICEN)
Participantes: Roberto Valicenti (Agroecología, UNICEN); Gabriela Martinoia (Zoología Agrícola, UNICEN); Fabián Grossman (Zoología General, UNICEN); Walter Draghi (Microbiología, UNICEN).
Profesores invitados: Santiago Sarandón (Agroecología, UNLP); Pedro Laterra (Ecología, UNMP).
OBJETIVOS
Abordar críticamente el análisis de los sistemas agrícolas desde la perspectiva agroecológica, en el marco del conflicto entre la intensificación productiva y la conservación de los recursos naturales.
Analizar las bases conceptuales para el desarrollo de una agricultura sustentable y sus posibilidades de progreso en el contexto de la pugna paradigmática con el modelo de la revolución verde.
MODALIDAD
Talleres de lectura y discusión de textos, actividades prácticas y conferencias especiales.
CRONOGRAMA DE CLASES
Todos los sábados de 8:30 a 13:30 hs, desde el 14 de noviembre al 19 de diciembre de 2009, y desde el 6 de febrero al 13 de marzo de 2010.
PROGRAMA
Síntesis de la teoría ecológica
La jerarquía biológica y los alcances de la ecología. Ambiente y adaptación. Estructura y dinámica poblacional. Interacciones entre organismos. Comunidades vegetales y ecosistemas. Flujo de energía y ciclo de la materia. Desarrollo del ecosistema. Concepto de biodiversidad y sistema adaptativo complejo.
El enfoque agroecológico
Relaciones entre ecología y agronomía. Aspectos comunes y divergentes. El conflicto entre la producción y la conservación de los recursos naturales. La integración agroecológica. Bases conceptuales y objetivos de la agroecología.
Agroecosistemas. I- Estructura y funcionamiento
Análisis comparativo con los ecosistemas naturales. Estados sucesionales. Caracteres adaptativos. Complejidad estructural y funcional. Subsidios energéticos. La estrategia agrícola versus la estrategia de la naturaleza.
Interacciones sistema-ambiente. Indicadores de performance del agroecosistema. Productividad, estabilidad y sustentabilidad. Agricultura sustentable. Definiciones, dimensiones y escalas de análisis.
Agroecosistemas. II- Componentes y funciones de la biodiversidad
Comunidades vegetales. Su rol en el flujo de energía. Eficiencias energéticas y productividad primaria. Comunidades vegetales de interés regional. Pastizales naturales en sistemas ganaderos. El complejo cultivo-malezas en sistemas agrícolas.
Organismos consumidores de plantas. Plagas agrícolas. Concepto y tipos de plagas. Diagnóstico, muestreo y monitoreo de plagas. Principios del manejo integrado y control biológico de plagas.
Organismos del suelo. Mesofauna y microfauna. Su rol en la estructura del suelo, descomposición de la materia orgánica y reciclaje de nutrientes.
La sustentabilidad a nivel predial y regional
El fenómeno de agriculturización y las causas de pérdida de sustentabilidad. Principios y estrategias para diseñar sistemas agrícolas sustentables. Indicadores de sustentabilidad. Pasos en la evaluación de la sustentabilidad. El valor de la biodiversificación de la estructura productiva.
Ecorregiones, subregiones y paisajes. Aplicación de la teoría de sistemas complejos y la teoría de las jerarquías en el estudio de la estructura y dinámica del paisaje. El proceso de zonificación y ordenamiento ambiental. Estructura del paisaje, conservación de la biodiversidad y sustentabilidad agroecológica.
Paradigmas productivos y escenarios futuros
El desarrollo de las ciencias agropecuarias bajo el modelo de Thomas Kuhn. La pugna entre los paradigmas de la revolución verde y de la agricultura sustentable. Análisis comparativo sobre enfoques de investigación, desarrollo tecnológico y formación profesional. La solución de la crisis paradigmática. El escenario actual y posibles escenarios futuros.