Expertos extranjeros y nacionales hablaron de migraciones europeas a la Argentina
Entre los panelistas estuvo la Vicepresidenta del Conicet. Organizó el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL) de la Facultad de Ciencias Humanas.
El Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), nodo de la unidad ejecutora en red del Conicet (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y la entidad española ISHIR, ofreció hoy en el Centro Cultural Universitario un panel de debate y discusión sobre el tema "Migraciones europeas a Brasil y Argentina", traducido en experiencias, trayectorias y formas de interacción en el marco de sociedades plurales.
La integrante del Cesal, licenciada Mónica Blanco, coordinadora del encuentro, dijo de éste que "da continuidad a un proyecto que organizáramos desde el CESAL con el Conicet y el CSIC de Madrid, trabajo volcado en un libro que está por editarse, publicación en la que trabajara la recordada doctora Orieta Zeberio fallecida el año pasado", recordó Blanco, y que "por razones operativas no pudimos entregarlo ahora a la comunidad".
"A manera de cierre de ese proyecto es que convocamos a dos referentes importantes del intercambio internacional como lo son las doctoras Noemí Girbal, vicepresidenta del Conicet, y Elda González, del CSIC madrileño".
Paneles de debate
Hecha la presentación y tras palabras de apertura a cargo de la doctora Andrea Reguera, directora del centro organizador, a las 10.30 horas las especialistas invitadas expusieron acerca de "La importancia de la cooperación internacional en las Ciencias Sociales".
Durante la tarde se desarrollaron paneles sobre las migraciones registradas en los siglos XIX y XX, con opiniones y evacuación de consultas de asistentes por parte de los expertos Nadia De Cristoforis (UBA), Ana Silvia Volpi (UNISINOS Brasil), Eloisa Capovilla Da Luz Ramos (UNISINOS Brasil), Milagros Gallardo (CEH/UNC), Alejandra Fernández (UNLu) y Enriqueta Cózar Valero (Universidad de Granada, España).
"No sólo hemos trabajado desde el Cesal con España – aclaró Blanco – sino también con Brasil, Francia y universidades argentinas miembros de la red de estudios que integramos".
Vale citar que el organismo interdisciplinario Cesal tiene una doble dependencia académica. Está radicado en la facultad de Ciencias Humanas, en el Campus local, pero a su vez pertenece al Conicet desde que contiene a investigadores de allí, además de relacionarse con centros de estudios de las universidades de Rosario, Jujuy y Neuquén, formando así un nodo de una unidad ejecutora en red.