Jueves 23 de abril de 2015
Quequén

EXTRANJEROS EN CURSO DE POSGRADO SOBRE ARQUEOLOGÍA Y ECOLOGÍA

EXTRANJEROS EN CURSO DE POSGRADO SOBRE ARQUEOLOGÍA Y ECOLOGÍA

En Quequén, se está brindando un curso de posgrado en Isótopos Estables en Arqueología y Ecología, a cargo del Dr. Luciano Valenzuela, investigador del Conicet, donde hay una gran cantidad de interesados que vinieron desde Colombia y Chile a capacitarse, al igual que muchos otros alumnos de diferentes ciudades de nuestro país.

En dialogo con Ecos Diarios, Luciano Valenzuela, miembro del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH) y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Poblaciones Humanas de Patagonia Austral, explicó que "los isótopos estables son una técnica química que se utiliza para hacer estudios en arqueología, ecología, ciencias forenses y en muchas otras áreas”, añadiendo que es básicamente un análisis que se le hace a los materiales para determinar su región de origen o el alimento de las personas o animales.

"Se usa en muchas áreas de las ciencias, como para estudios de agricultura, por eso es que tenemos jóvenes que están estudiando paleontología, arqueología, e inclusive ingenieros agrónomos de Balcarce que han venido a perfeccionarse con nosotros”.

Cabe recordar que el posgrado está dirigido a estudiantes y profesionales de arqueología, ecología y ciencias afines y culminará el viernes.

El curso es teórico y práctico, en horario matutino se aborda el material teórico y en horas de la tarde es el trabajo en el laboratorio.

El Dr. Valenzuela aseguró que "estoy tratando de enseñarles cómo es procesar muestras y cómo es trabajar con el muestreo de dientes de humanos y de animales para extraer las distintas partes del diente, sean orgánicas e inorgánicas, trabajar con tornos para después hacer todo el procesamiento químico y mandar esas muestras a analizar”.

Interés

Valenzuela resaltó que los alumnos destacan la existencia del curso, ya que es una técnica que se utiliza mucho y en la Argentina se han dado muy pocas de estas capacitaciones. 

"Nosotros dimos uno el año pasado, este es el segundo en forma consecutiva y tener experiencia con investigadores que trabajan en el área, que les explican no solo la parte teórica, sino los detalles del muestreo, cómo procesar una muestra, cuáles son los cuidados que hay que tener y los problemas que pueden surgir, es muy valioso para ellos”, mencionó.

El año pasado hubo alrededor de 26 alumnos y este año son 21. Con la diferencia de que el año pasado eran menos interesados de otros países y este año son más las personas que llegaron desde el exterior.

"En esta oportunidad hay mayor diversidad en cuanto a lugar de origen, tenemos cuatro estudiantes de Colombia, tres de Chile, y el resto son argentinos de Ushuaia, de Córdoba, Bariloche, Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata”, detalló.

Este posgrado causa un alto grado de interés dado que no es usual este tipo de cursos de postgrado en español. Valenzuela señaló que "viví y trabajé en Estados Unidos mucho tiempo y te dan muchos cursos, pero los estudiantes que vienen de otros países tienen que hablar inglés, que no es raro en la ciencia, pero hay que ser capaz de dar este curso en castellano para que otros alumnos lo aprovechen y es lo que está pasando acá”.

Capacitación

Este posgrado es respaldado por el Doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencia Sociales de la Unicén.

La mayoría de los que están cursando son profesionales que está haciendo su doctorado en distintas ciencias y universidades del país y el extranjero.

Hay un par que ya son doctores e investigadores de Conicet o de universidades.

"Creo que los alumnos aprovechan lo teórico y lo práctico porque la variedad de estudiantes es muy grande y hay gente que viene con conocimientos del tema y ha trabajado en el mismo y quiere ahondar en algún tema o aprender en el laboratorio cómo procesar ciertas muestras y otra gente que viene y sabe que le puede ser útil para su investigación, pero realmente no tiene mucha idea y se llevan un primer pantallazo de todo lo que se puede hacer”, puntualizó Valenzuela.

El año que viene seguramente se dictará otra vez, porque hay mucho interés y hay gente que no se pudo inscribir y hay una lista de espera de inscriptos.

Por último, el Dr. Luciano Valenzuela expresó que "doy este curso una vez por año porque me interesa que se difunda el uso de esta técnica y porque me interesa que se capaciten profesionales, usándola de manera adecuada”.

Desde Chile a la Universidad de Quequén

Laura Olguín y Pablo Giuliano son arqueóloga y antropólogo, respectivamente, que vinieron desde Chile para capacitarse en este posgrado y se mostraron muy satisfechos con los contenidos y la experiencia que están adquiriendo.

Olguín es arqueóloga de la Universidad de Chile y está estudiando en el programa doctorado de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro Atacama. "Me especializo en fauna costera, arqueología costera particularmente análisis malacológico y también de fauna mayor como lobos marinos, y ahora estoy desarrollando el diseño de mi tesis que trata de desarrollar un estudio esclerocronológico en arqueología a través de conteo de los años de crecimiento en gastrópodos, particularmente en género fissurella en una de las costas de Chile”, explicó.

La oferta de cursos es escasa en Chile, por lo que esta oportunidad es muy buena para estos profesionales.

En cuanto al curso, Laura Olguín dijo que "tenía un desconocimiento total, pude adquirir terminología, conceptos, y el tema de isótopos está muy de moda en arqueología y he logrado entender y las ventajas del tema, cómo se puede tomar las muestras, etc”.

En tanto, Pablo Giuliano es antropólogo, trabaja en la costa norte de chile y se está especializando en el análisis de artefactos fabricados en concha en el contexto del Holoceno medio tardío, en concheros entre 4500 y 7000 años.

"Tenia la necesidad de venir y aprender un poco la base de la teoría para ir profundizando un poco sobre todo si esta relacionado al tema de mi trabajo, porque quizás la línea de investigación que estoy siguiendo va  determinar la adaptación del ser humano en este ambiente tan desértico y la forma mas científica de determinarlo es a través de los isótopos en la traza de los huesos para determinar el tipo de dieta  y correlacionar esa dieta con los materiales que estamos extrayendo de los conchales”, dijo.

Al mismo tiempo expresó que "soy alumno de un postgrado en Chile y aprovecho la oportunidad de formarme transversalmente y formarme en el área que me interesa”.

Vale destacar que ambos profesionales ya tuvieron la posibilidad de venir el año pasado a realizar un curso en Olavarría sobre arqueología en ambientes acuáticos. ///

FOTO Y TEXTO: ECOSDIARIOS