Jueves 5 de diciembre de 2013

Invitación a la comunidad de alumnos de grado y posgrado, docentes-investigadores e interesados en general a la:

JORNADA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE TESIS

Maestría en Educación

Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN

 

 

El Objetivo central del Seminario de Tesis es “Que los alumnos elaboren el proyecto de tesis para la Maestría en Educación, contemplando debidamente los requisitos teórico-técnicos y la factibilidad de realización (en tiempo, recursos y pertinencia con la formación de grado y posgrado)”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Concluido el seminario y a los efectos de la difusión de los proyectos de tesis se ha organizado esta jornada de presentación de trabajos como una instancia de intercambio y enriquecimiento entre los participantes y el público académico en general (alumnos, docentes, investigadores y público en general).

La misma se realizará en una de las Aulas de la Biblioteca Central el Jueves 12 de Diciembre a partir de las 9:00 horas.  Cada tesista dispondrá de 25 minutos para exponer su proyecto e intercambiar ideas/preguntas/aportes con el público.  El tiempo asignado a cada tesista se cumplirá estrictamente con el propósito de que los asistentes puedan concurrir a las presentaciones de interés sin dilaciones horarias.  Cuando sea necesario, los tesistas podrán continuar su intercambio con el público interesado fuera de la sala de presentaciones.

 

 

PROGRAMA

9:00 Apertura a Cargo de la Directora de la Maestría en Educación, Dra. Margarita Sgro y del Docente a cargo del Seminario de Tesis, Dr. Tomás E. Landivar

 

9:30 – 9:55 Laspina,  Ana Julia

Evolución de la configuración de la identidad profesional docente a partir de la nueva modalidad diseñada para el Campo de la Práctica en el Diseño Curricular de la Formación Docente de Grado de la Provincia de Buenos Aires vigente desde el año 2007.

10:00 – 10:25 Cardinale,  Lidia

Estudio acerca de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en las escuelas primarias de la ciudad de Viedma incorporadas al Programa de Jornada Extendida y Completa del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro, entre los años 2006 al 2013 y de sus resultados en relación al logro de la igualdad de oportunidades educativas.

10:30 – 10:55  Pellizzi, Hilda Beatriz

Estudio de la naturaleza epistemológico-pedagógica de la noción “horizontes formativos”, presentada en el Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario de la Pcia. de Buenos Aires del año 2007, y su incidencia en el campo de la Pedagogía de la formación docente.

11:00 – 11:25  Alduncin, María Emilia

Estudio sobre la normativa,  el proceso de elaboración y el impacto sobre la cotidianidad escolar de los Acuerdos Institucionales de Convivencia vigentes en las escuelas secundarias dependientes de la Dirección General de Escuelas  de la Provincia de  Buenos Aires en la ciudad de Pehuajó. Una mirada desde las perspectivas de Jurgen Habermas y Axel Honneth.

11:30 – 11:55 Santamaría, Marianela

Prácticas y concepciones subyacentes en los directivos del Nivel Secundario de la Región Educativa Nº 20 acerca de la evaluación del desempeño profesional docente, y su relación con los fundamentos políticos y pedagógicos presentes en el encuadre de la normativa bonaerense.  

 

12:00 – 12:25 Pina, Adriana

Estudio sobre las posibilidades de reconstrucción de una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio, tomando como marco de referencia normativa la noción de “autonomía descentrada” del modelo de teoría crítica de Axel Honneth.

 

12:30 – 12:55  Rodríguez, Marisa.

Las políticas educativas municipales subyacentes en las propuestas de educación artístico culturales implementadas bajo la nómina de taller en la ciudad de Tandil desde 1983 hasta la actualidad.

13:00 – 13:25 Olivera, María Alejandra

Estudio comparativo sobre los fundamentos teóricos de las perspectivas pedagógicas de Matthew Lipman y John Dewey respecto a la formación y la tarea del educador en la constitución de una comunidad de investigación educativa y democrática.

 

 

RESUMEN DE PROYECTOS PRESENTADOS

 

Laspina,  Ana Julia

Estudio sobre la evolución de la configuración de la identidad profesional docente a partir de la nueva modalidad diseñada para el Campo de la Práctica en el Diseño Curricular de la Formación Docente de Grado de la Provincia de Buenos Aires vigente desde el año 2007.

El tema de este trabajo se centrará en el estudio sobre la evolución de la configuración de la identidad profesional docente a partir de la nueva modalidad diseñada para el Campo de la Práctica en el Diseño Curricular de la Formación Docente de Grado de la Provincia de Buenos Aires vigente desde el año 2007. Para ello el objetivo será analizar los fundamentos del Campo de la Práctica para el Profesorado de Educación Primaria en el marco  implementado a partir de dicho diseño, la interpretación de los mismos por parte de los docentes  a cargo de los espacios de la práctica y su implicancia en las representaciones de los estudiantes acerca de la identidad profesional docente. El motivo de este trabajo es que en el año 2007 y a  partir de la implementación de un nuevo diseño para la formación docente (Resolución Ministerial Nro 4154/0),  se introduce  un sustento teórico diferente respecto a los diseños anteriores a dicha formación y que consiste en  la idea de la práctica como objeto de reflexión y transformación. Y para ello el propósito político formativo de fortalecer la identidad, la presencia y la significación social de la docencia. Entonces, este abordaje de la Práctica Docente diferente en su concepción al diseño anterior, hace que me cuestione sobre sus efectos en  cuanto a la configuración de la identidad profesional docente que el estudiante del profesorado va construyendo en el transcurso de la formación a partir de sus representaciones en el marco de la Práctica Docente. En base al tema y la hipótesis planteada, se utilizará un diseño de investigación que combine estrategias cuantitativas y cualitativas,  basadas en la triangulación metodológica para la validación cruzada.

Lidia Cardinale

Se plantea realizar un estudio acerca de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en las escuelas primarias de la ciudad de Viedma incorporadas al Programa de Jornada Extendida y Completa del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro, entre los años 2006 al 2013. El  tiempo adicional que transitan los niños en la escuela es una manera de  complementar y potenciar el rendimiento escolar y  fortalecer las trayectorias escolares. La pregunta fundamental a responder es si estos nuevos espacios curriculares tienen una influencia significativa en el logro de la igualdad de oportunidades educativas en niños de sectores pobres. La igualdad de oportunidades es central para el análisis de las posibilidades que tienen la escuela de atender las diferencias sociales en las sociedades democráticas,  pero segun Francois Dubet, puede resultar una peligrosa ilusión dado que conllevan dificultades importantes y especialmente empíricas y por ello es necesario analizar las formas de acercarse a ella.

El estudio tendrá carácter cualitativo, utilizando además componentes cuantitativos a los efectos de enriquecer la indagación Se propone analizar la relación entre cómo fueron pensados estos nuevos espacios y los factores que intervinieron en su implementación  que determinaron su apropiación por parte de los docentes. Asimismo  interesa conocer  sus efectos académicos vinculados a la mejora de  los aprendizajes escolares para el logro de la igualdad de oportunidades educativas. Las conclusiones permitirán problematizar la mirada pedagógica desde los actores institucionales y será de valor para quienes tienen a cargo la tarea de intervenir en el proceso de implementación del Programa.

 

Hilda Beatriz Pellizzi

   El Diseño Curricular para la Educación Superior – Niveles Inicial y Primario, que inició su implementación en el año 2.008 en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Pcia. de Bs. As., incorpora la noción de “horizontes formativos” y la caracteriza como alejada de una mera enumeración de “competencias”, así como de la idea de “perfil de formación”, en la medida en que pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente.  La fundamentación ético-política de las cuestiones teórico-metodológicas que se derivan de las mencionada noción: los “horizontes formativos” “maestro/a profesional de la enseñanza”, “maestro/a pedagogo” y “trabajador cultural”, se presenta como un campo problemático para la Pedagogía de la formación docente.  Las funciones otorgadas a las instituciones de Educación Superior aparecen atravesadas por múltiples construcciones interpretativas que provienen de diferentes corrientes epistemológicas; estas últimas otorgan significaciones dispares a las mencionadas referencias curriculares.

 

Específicamente, el problema central consiste en describir y analizar las cuestiones o problemas epistemológico-pedagógicos que requieren ser explicitados para posibilitar la construcción de sentido y la fundamentación ético-política de las implicancias teórico-metodológicas de la noción “horizontes formativos” en dicho campo. En función de todo esto, la investigación quedó planteada como un estudio documental que recupera la fecundidad explicativa de los conceptos más sustantivos de la reflexión de Jürgen Habermas, en carácter de supuestos teóricos,  pues se considera pertinente para indagar aquellos aspectos que plantea el problema y que aún no han sido considerados en el campo académico o profesional.

 

María Emilia Alduncin

Se intenta aquí, a partir de algunos indicios otorgados por los conceptos con los que se construye el discurso de la normativa escolar de la Provincia de Buenos Aries, proyectar un estudio, de base teórica, pero con un fuerte contenido empírico, sobre los Acuerdos de Convivencia vigentes en las escuelas secundarias de la jurisdicción, a través de la perspectiva que, de la acción comunicativa, postula Hurgen Habermas. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta la importancia que tiene, para la construcción de acuerdos intersubjetivos el reconocimiento mutuo, se apela a la teoría de Axel Honneth, con la intención de, a través de sus desarrollos, indagar sobre la importancia del reconocimiento mutuo como posible fundamento, imprescindible, para la construcción de acuerdos y una efectiva comunicación

 

Marianela Santamaría

     Esta tesis aborda la evaluación del desempeño profesional docente como práctica política pedagógica intersubjetiva, y la reflexión sobre la racionalidad como eje epistemológico y axiológico. Se ocupa del análisis y caracterización de la racionalidad instrumental-tecnológica que ha hegemonizado las prácticas de evaluación y los diseños de supervisión de los directivos al docente de nivel secundaria, y su comparación con el encuadre previsto  por la normativa bonaerense vigente.

 

Estudia el aporte de las teorías de la educación que abordan la crítica a la racionalidad instrumental para identificar algunos elementos en relación a su aplicación en el ámbito educativo; para luego, determinar y justificar los criterios de la perspectiva crítica que pueden orientar la evaluación al docente en general, y desde allí analizar el campo de la supervisión directiva en la secundaria en particular. En segundo lugar, busca reflexionar acerca de los fundamentos políticos pedagógicos que subyacen en el encuadre normativo; y a la par recaba información empírica sobre las concepciones y prácticas evaluativas de los directivos, interpretando dichos datos a la luz de ese marco teórico.

 

Finalmente, en tercera instancia, procura sistematizar los resultados en un nuevo abordaje interpretativo sobre la evaluación a los docentes como herramientas para el panorama de transformación que subyace en los fundamentos  políticos pedagógicos de la normativa. Ello estaría en vinculación directa con la viabilidad de fundar espacios pedagógicos que generen una praxis docente transformadora y para el desarrollo de la calidad educativa en sentido democrático.

 

Adriana Pinna

La finalidad del presente proyecto de tesis es indagar acerca de las posibilidades de reconstrucción de una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio, tomando como marco de referencia normativa la noción de “autonomía descentrada” del modelo de teoría crítica de Axel Honneth.

A partir de la pregunta ¿este modelo teórico posibilita reconstruir herramientas conceptuales para una teoría crítica de educación contemporánea?, el desafío se coloca en términos de dos hipótesis complementarias. Primera: este modelo de teoría crítica realiza un giro teórico que posibilita retomar herramientas conceptuales (noción de reconocimiento, autonomía  descentrada, formación de la identidad, emancipación social) que contribuyen a fundamentar una teoría crítica de educación contemporánea. Segunda: es posible la ampliación del concepto de autonomía (en su sentido moderno) hacia la autonomía descentrada, a partir de considerar las relaciones de reconocimiento intersubjetivo como condiciones de la autonomía individual y de la formación de la identidad.

Afrontar los retos y desafíos colocados a la educación en la contemporaneidad, significa asumir responsablemente esta tarea. Una de las cuestiones fundamentales es la necesidad de revisar críticamente y reconstruir la tradición de pensamiento pedagógico moderno.

Las posibles líneas de trabajo que habilita este estudio, se pueden aglutinar en tres áreas: teoría de educación; generación y desarrollo de políticas públicas; orientación de acciones en instituciones escolares (gestión institucional y de aula). Este modelo de teoría crítica tendría gran potencialidad para abordar estos desafíos que se presentan a la teoría de educación, al permitir una reflexión desde parámetros más amplios y fecundos.

 

 

Marisa Rodriguez

El presente proyecto aborda la temática de las políticas educativas municipales que subyacen en las propuestas de educación artístico  culturales implementadas bajo la nómina de taller en la ciudad de Tandil desde 1983 hasta la actualidad. Se toma ese recorte temporal a fin de dar cuenta del proceso democrático, la relación Estado -  Sociedad civil y su impacto en el diseño e implementación de una política educativa.

El objetivo central es identificar, caracterizar, analizar y comparar las racionalidades, lógicas y alcances de esta política educativa municipal. Se trabaja con una hipótesis central, en la cual se sostiene que estos talleres se han constituido bajo distintas racionalidades sin converger en una posición político educativa en tanto intencionalidad de la acción de gobierno.

Se realizará un abordaje  desde una perspectiva política y sociológica, a los efectos de tratar las tramas macro y micropolíticas que se configuran en el recorte temporal señalado y así dar cuenta del contexto de mutaciones epocales en el periodo estudiado. Para ello se indagará en clave de política educativa y se hará especial foco en los aportes de Michel Foucault para el estudio de la capacidad del estado municipal para ejercer el gobierno.

La estrategia metodológica diseñada contempla la recolección y análisis de información a nivel del Estado municipal, de los sujetos y las instituciones locales en las cuales se inscriben los talleres. Se trata de un abordaje cuantitativo y cualitativo, descriptivo - explicativo destinado a estudiar las tramas que se configuran en la instalación de los talleres.

 

Alejandra Olivera

Este trabajo de tesis llevará a cabo un estudio comparativo sobre los fundamentos teóricos de las perspectivas pedagógicas de Matthew Lipman y John Dewey respecto a la formación y la tarea del educador en la constitución de una comunidad de investigación educativa y democrática. Indagando el nivel de continuidad que tiene la propuesta pedagógica “Filosofía para niños” con los conceptos deweynianos de educación democrática,  pensamiento reflexivo, reconstrucción de la experiencia, inteligencia común y interacción social; para analizar puntualmente la importancia de la formación y el rol del educador en la tarea de guiar el desarrollo de un pensamiento crítico situado en la cooperación social.

La hipótesis de trabajo que orienta la tesis se centra en comprobar que más allá de algunos aspectos que marcan cierta continuidad entre las perspectivas pedagógicas de Dewey y Lipman, existen diferencias en los planteos teóricos sobre la formación y la tarea del educador que determinan nociones opuestas sobre el sentido ético-político de su labor.

Por esta razón, desde una investigación teórica (orientada por una metodología de análisis e interpretación bibliográfica), el propósito es comprender más profundamente la relación que se establece entre una concepción particular de democracia y educación y una concepción inherente de formación y de tarea docente. Con el propósito, además, de problematizar esta vinculación en la medida que sus consecuencias no son neutrales o circunstanciales, sino que tienen repercusiones vitales en la educación de los alumnos; en el propio desempeño docente; en el propio ámbito institucional y en el contexto social general.