Género de la Unicen se presentó en el Consejo Superior
Se presentaron en el Consejo Superior los lineamientos para la Formación en Género enmarcada en la Ley Micaela.
El Programa de Abordaje Integral contra la violencia y discriminación por razones de género e identidad sexual de la UNICEN, ha elaborado líneas de abordaje teórico en relación a la prevención y erradicación de las distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres y las disidencias.
Hemos diseñado un tramo de sensibilización que pretende acercar información acerca de categorías de análisis necesarias para abordar críticamente los regímenes sexo-genéricos en las instituciones de la vida social y particularmente en la educación superior.
El proyecto contempla un espacio informativo en torno al andamiaje jurídico internacional y nacional sobre violencia de Género y la presentación de herramientas propias de las universidades, como Protocolos de actuación, Áreas de intervención, Programas de abordaje, Observatorios de género y Centros de investigación.
La propuesta formativa está destinada a quienes detentan cargos de gestión, así como a quienes se desempeñan en la docencia e investigación, y a los claustros docentes, nodocentes y estudiantiles, y ha sido pensada en tramos.
Entendemos dar comienzo a la formación en el primer cuatrimestre de 2020 para los equipos de gestión del espacio de Rectorado, así como a los de las Unidades Académicas.
El diseño de los materiales y la coordinación del dictado estará a cargo de la Directora del programa de Género, proponiéndose la participación de actores sociales, que detenten experiencia en el tema, como Foro de promoción y Protección de los derechos de las mujeres, Mesa Intersectorial contra la violencia familiar y de género, asociaciones u organizaciones que trabajen con disidencias sexuales, así como grupos de investigación que aborden temáticas desde una perspectiva de derechos humanos y de género
Fundamentación:
La sensibilización en materia de derechos humanos con perspectiva de género constituye un aspecto fundamental para poder lograr una mayor eficacia de las políticas públicas y de las actuaciones que realiza cada agente del Estado, cualquiera que sea la labor y el ámbito en el cual se desenvuelve. Es necesario desnaturalizar valoraciones, prejuicios, conductas, pensamientos que atraviesan y construyen a los seres humanos basados en los roles y estereotipos de género.
Visibilizar este atravesamiento de género permite entender que las políticas, las decisiones, propuestas, resoluciones, tanto en su concepción como en su aplicación, no son neutrales en relación a la identidad genérica u orientación sexual. Por el contrario, cuando se omite la perspectiva de género, tanto en el diseño de una política pública, en la elaboración de propuestas, o en las decisiones o resoluciones administrativas, se reproducen, directa o indirectamente, situaciones de exclusión y limitación al goce de los derechos humanos basados en los estereotipos de género.
Temario:
- Andamiaje jurídico-normativo relacionado a la prevención y erradicación de la violencia de género. Violencia y discriminación por género como problema de Derechos Humanos. Responsabilidades estatales en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de transversalización de la perspectiva de género y de diversidad.
- El Género como categoría de análisis. El género como organizador social y distribuidor de poder. La perspectiva de género como herramienta útil para el diseño y el análisis de la política pública. El Heterocispatriarcado. Las epistemologías críticas feministas. Historicidad del movimiento feminista. Articulación de las demandas de los movimientos de mujeres y LGTB con las políticas públicas.
- Identidad de Género. Orientación sexual. Disidencias sexuales. Población LGTBI. Roles y Estereotipos de género. Discriminación y violencia. El derecho a una vida libre de violencias. La heteronormatividad en las instituciones sociales y en la ciencia.
- Violencia hacia las mujeres y disidencias. Tipos de violencia. Violencia en las relaciones interpersonales. Acoso callejero (Ley 27.501/19). Violencia laboral: formas y normativas. Regímenes sexo genéricos en la academia. Umbrales de tolerancia del patriarcado en la sociedad y en las universidades.
- Actuación frente a situaciones de violencia basada en el género. Protocolos, guías de actuación y organismos intervinientes.Recurseros de organismos municipales y provinciales. Experiencias y buenas prácticas.