Jueves 26 de mayo de 2016

Gripe A

Frente al adelanto en la aparición de gripe A, este departamento de salud de Rectorado recuerda las medidas generales de prevención, los síntomas de la enfermedad y los grupos de riesgo.

Prevención. *Lavarse las manos con frecuencia: hacerlo con agua y jabón durante 20 segundos. Secarse con una toalla desechable.

*Cúbrase la nariz y la boca: al toser o estornudar con un pañuelo desechable. Tire el pañuelo a la basura después de usarlo. En caso de carecer de pañuelo debe toser y estornudar sobre la cara interna de su antebrazo.

 *Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca: el virus se propaga con frecuencia cuando una persona toca algo contaminado y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

 *No comparta objetos personales: vasos, bombillas, toallas, lápices, etc. Evite saludos con besos o con la mano. Aléjese de personas con síntomas gripales.

 *Quédese en casa si está enfermo: no concurra a trabajar, ni a lugares públicos cuando esté enfermo. Si es posible, llame primero a su médico, antes de concurrir espontáneamente al consultorio. De esta manera, ayudará a evitar que otros se contagien.

*Mantenga una adecuada higiene del entorno: mantenga buena ventilación en toda la casa. Limpie las superficies frecuentemente para evitar depósito de microorganismos, sobre todo las que tienen más contacto con nuestras manos: picaportes, barandas, teléfonos.

 *Practique otros buenos hábitos de salud: duerma lo suficiente, mantenga actividad física, controle el estrés, beba muchos líquidos y coma alimentos nutritivos (verduras y frutas fuentes de vitamina C)

*Si nota síntomas: Llame a su médico y siga sus instrucciones. No auto medicarse. Evite aglomeraciones y lugares concurridos. Sintomatología. La gripe A se presenta como un estado gripal pero con los síntomas más agravados: - Fiebre muy alta (hipertermia). -Dolor de cabeza (cefalea). -Dolor de garganta (odinofagia). -Dolores articulares (artralgias). -Congestión nasal. -Tos seca. -Dificultad para respirar (disnea). Grupos de Riesgo: Son aquellas personas que deben recibir la vacuna en primera instancia. Adultos y niños de entre 2 y 64 años que presenten las siguientes enfermedades de base: -Enfermedades cardiacas. -Enfermedades respiratorias: asma, epoc, etc. -Enfermedades metabólicas: diabéticos -Insuficiencia renal. -Enfermedades hematológicas: anemias, hemoglobinopatías, etc. -Enfermedades hepáticas crónicas. -Enfermedades neuromusculares graves. -Inmunosupresión: VIH-SIDA, o las producidas por fármacos. -Obesidad mórbida. -Personas mayores de 65 años. -Todos los niños de entre 6 meses a 24 meses. -Embarazadas. -Personal sanitario. Independientemente de todo lo aquí señalado, cualquier persona que desee vacunarse puede hacerlo, siendo beneficioso para ella y para la población en general, ya que genera" el efecto rebaño de la vacunación "o sea, a mas vacunados menos circulación del virus, ejerciendo un efecto protector para los no vacunados.