
IX Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias
Tandil 7, 8, 9 y 10, de noviembre de 2013
Información
Durante estos días se desarrollarán las IX Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias, como parte de las actividades anuales que realiza la Biblioteca de Dramaturgos de Provincias. Con la idea de dar a conocer la Biblioteca, difundir autores y dramaturgias de las provincias se realizan distintas actividades: seminarios de formación, charlas y debates, lecturas de textos inéditos, presentación de espectáculos.
La Biblioteca de Dramaturgos de Provincias, dirigida a recuperar el patrimonio dramatúrgico de las provincias argentinas y en particular, el de la provincia de Buenos Aires, funciona en la Universidad Nacional del Centro y se puede consultar en su sitio www.documentadramaticas.edu.ar.
Sedes: La actividad se desarrollará en el Edificio de la Facultad de Arte (Ex -usina) - 9 de julio 630, en la sala teatral La Fábrica - Pinto 367, en Zoom. Espacio de arte. - Montiel 565 y en la Plaza Independencia del centro de Tandil.
Invitados especiales: Ariel Farace (Buenos Aires) dramaturgo y director; Gonzalo Marull (Córdoba) dramaturgo, director, actor; Fernando Arancibia y Claudia Peña (Salta) dramaturgos, titiriteros, directores; Martín Rosso (Buenos Aires) director, actor.
Comisión organizadora: Julia Lavatelli (Presidente), Daniela Ferrari (secretaria); Silvio Torres (pro-secretario); Sebastian Huber, Mariana Gardey, Martiniano Roa, Mary Boggio, Luz García, Andrés Carrera y Agustina Gómez Hoffmann (asistentes).
Organiza
Biblioteca de Dramaturgos de Provincias
Documenta/Dramática. Centro de Documentación e Investigación en Dramaturgia
Auspician
Instituto Nacional de Teatro
Argentores
Facultad de Arte
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Sala La Fábrica (Tandil)
Informes e inscripción: bibdramprov [at] arte [dot] unicen [dot] edu [dot] ar
Comentario
Las jornadas empezaron como una de las actividades de la Biblioteca de Dramaturgos de Provincias, para dar a conocer obras de teatro que habitualmente no son editadas o que son editadas en editoriales provinciales, de escasa circulación en los circuitos tradicionales. Se trata de un proyecto que busca recuperar y consolidar el patrimonio dramatúrgico argentino con especial atención en el teatro bonaerense. El intento por compensar la hegemonía que impone la producción teatral de la capital y de dar a conocer tendencias alternativas que surgen en distintos centros teatrales ha resultado muy satisfactorio.
Las jornadas intentan abrir el trabajo de archivo e investigación a la comunidad de Tandil y la región. Por ese motivo, las Jornadas representan un evento artístico y a la vez una propuesta sobre cómo entender la relación con la comunidad, la transferencia y la extensión. Se trata de un trabajo que hacemos desde hace ya varios años con un grupo de docentes investigadores de la Facultad de Arte (mencionados arriba) y que ha obtenido reconocimientos crecientes de parte de las instituciones teatrales del país.
Espectáculos
Las jornadas han ido afirmándose y creciendo. La presentación de espectáculos es una parte importante del evento, porque entendemos que la reflexión y el conocimiento sobre el quehacer teatral están siempre ligados a la práctica, a la experiencia artística de la comunidad, a los espectadores y a la crítica teatral. En esta oportunidad recibiremos la visita de espectáculos de Salta y de Buenos Aires. Un recorrido por la dramaturgia argentina, tan diversa como su extensa geografía, espectáculos con muñecos, improvisados, de textos de autor, experiencias performáticas...
Taller de Dramaturgia
La propuesta de realizar un taller de escritura con dramaturgos que visitan Tandil y producen textos que finalizan en una experiencia de muestra semi-montada ha sido muy bien recibida por parte de la comunidad artística de la ciudad. Se producen en estas muestras verdaderos eventos teatrales, con presencia de público masivo. En años anteriores en el estacionamiento del edificio de la usina o el paseo por espacios públicos de la ciudad han resultado experiencias enriquecedoras.
Ya nos han visitado Patricia Suárez, Leonel Giacometto, Alejandro Finzi, Ariel Farace y Lautaro Vilo. Se trata de dramaturgos que han tenido un reconocimiento muy importante en circuitos internacionales. Poder contar con ellos en nuestra ciudad es verdaderamente un lujo para movilizar la práctica artística de nuestra región.
Este año, Gonzalo Marull, dramaturgo cordobés, realizará “Dramaturgos en la plaza pública”, proyecto de intervención dramatúrgica que cuenta con una duración total de cuatro días y que se desarrolla en dos etapas:
- En un principio, comienza como un taller de tres días de dramaturgia, en donde los dramaturgos de la ciudad, trabajarán a partir de diferentes consignas de escritura.
- En un segundo momento, el proyecto encontrará su visibilidad por medio de la performance que consistirá en una sesión de escritura pública y colectiva que se realizará al aire libre en una plaza central de la ciudad a partir de estímulos visuales y sonoros, y utilizando como soporte las antiguas máquinas de escribir: durante una hora los dramaturgos producirán en vivo y en directo distintos textos y durante otra hora más, los dramaturgos leerán algunos de sus textos en una lectura coral, sincronizada por el propio Marull.
El cierre - Dramaturgos en la plaza pública. Plaza Independencia. Domingo 10 de noviembre - a partir de 17 hs.
Dramaturgos de una ciudad escriben públicamente: la escritura se muestra: sale a la calle: se transforma en algo visible: de golpe el escritor no solamente dice sino que también se muestra: ¿y qué muestra?: muestra lo que no tiene vocación de ser visto: su instante más privado e íntimo: el momento mismo de escribir: su soledad: sus miedos: sus gestos: su mirada: sus tiempos: su forma de estar sentado: su manera de avanzar y de progresar: sus parálisis: sus astucias: sus manías: sus cábalas… el momento de soledad extrema de quien escribe se transforma de golpe en un tiempo de encuentro: el escritor encuentra a su lector perdido: ese otro que desde su ausencia/presencia condiciona y formatea su relato, su historia, su episodio, su escena : ese otro que nos ayuda a producir la palabra… de esta manera la ciudad muestra al que nunca es visto en acción para permitirnos asistir en directo a una verdadera sesión de escritura: la ciudad presenta así a sus dramaturgos exponiéndolos al desafío de la plaza pública: momento en donde lo privado y lo público se confunden en una misma cosa…