Martes 30 de agosto de 2011

La Facultadde Ingeniería de Olavarría es sede de las Jornadas de Extensión del Mercosur a desarrollarse durante los días 5 y 6 de Octubre de 2011, en el Complejo Universitario Olavarría de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

 

SEDE

Complejo Universitario Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina.

 

ORGANIZAN

Facultad de Ingeniería, Unicen - Argentina

Universidad de Passo Fundo - Brasil

 

COLABORAN

Consejo de Secretarios de Extensión de la Unicen

SPU - Programa de Promoción de las Universidades Argentinas

Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI)

CPRES Bonaerense

 

PARTICIPANTES

Universidades Nacionales de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina.

 

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

Durante el año 2010 y apoyados en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA), en su convocatoria 2008 a Proyectos de Fortalecimiento de la Función de Extensión, se desarrollo en nuestra Universidad un interesante trabajo de sensibilización, debate e intercambio, a través de talleres en las distintas unidades académicas, luego en las sedes, para culminar con una intensa Jornada internacional en la que pudo debatirse la temática. Más de 200 actores universitarios participaron en las distintas instancias y de distinta manera, presencial y/o con presentación de ponencias y posters que mostraban actividades y posicionamientos conceptuales.

En la Jornada de cierre participaron otras universidades nacionales (Litoral, Córdoba y La Plata), la REXUNI (Red Nacional de Extensión Universitaria), la Red Vitec (Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales de Argentina), las universidades extranjeras de Passo Fundo (Brasil) y la Universidad de la República (Uruguay), dando un entorno de red nacional e internacional.

Una de las consecuencias inmediatas de este trabajo fue la firma del Acuerdo Específico de Cooperación que Celebran la Universidad de Passo Fundo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para la realización de estas Jornadas de Extensión del MERCOSUR.

Entendemos conveniente, entonces, reeditar este trabajo fortaleciéndolo y ampliándolo en sus contenidos y alcances, dándole un mayor componente de Red.

En este sentido realizaremos las Jornadas de Extensión del MERCOSUR.

Estos trabajos deben facilitar avanzar en las discusiones y acuerdos que nos permitan fortalecer el área de extensión de nuestras universidades. Fortalecimiento que contemple las particularidades de las unidades académicas que las conforman y a la vez posibiliten  sustentar la Extensión en la perspectiva de la integralidad.

De lo que se trata entonces es de  profundizar en las pautas y acciones que han sido delineadas de una manera general y de acuerdo al PROGRAMA de PROMOCION DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS.

Por ello, en esta etapa, se espera que como actores institucionales de los diferentes claustros, generemos las oportunidades y condiciones que favorezcan las discusiones, avances en las consideraciones y propuestas, de tal manera que  logremos  hacer del área un espacio que se fortifique en el marco de acuerdos, complementación y especificidad. Esto es, recuperando las experiencias de cada una de las distintas universidades. Asimismo proponernos diseñar un plan de actividades en proyección al futuro y en el cual también los actores de las comunidades locales, regional, nacional e internacional puedan participar activamente.

Todo esto en un marco que nos permita seguir interpretando a la Universidad como protagonista en el medio socio productivo que aborde la problemática de la cohesión social y la igualdad de oportunidades.

Entendemos que la Universidad tiene, en tanto instituciones democráticas, autónomas, críticas y creativas, un compromiso social a través de sus políticas institucionales de extensión, la más amplia democratización del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad. La Universidad está en condiciones de realizar aportes significativos en términos de cohesión e inclusión social con consecuencias directas en la igualdad de oportunidades. No sólo mediante el pleno ejercicio de sus funciones sustantivas de docencia, extensión e investigación con calidad y pertinencia, sino articulando esfuerzos con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan el desarrollo sustentable, el pleno ejercicio de los derechos humanos, el empoderamiento de la sociedad, la construcción permanente de ciudadanía, el fortalecimiento de los sistemas productivos y el impulso al desarrollo tecnológico y de los procesos de innovación.

 

Objetivos Específicos:

·        Favorecer la formulación y actualización de recursos humanos en los campos de la extensión universitaria, la vinculación tecnológica y la cooperación internacional.

·        Estimular el trabajo conjunto y coordinado con los distintos actores gubernamentales, sociales, productivos, educativos, científicos y culturales.

·        Generar y consolidar espacios de coordinación intra e interinstitucionales.

·        Aumentar la masa crítica de actores universitarios vinculados a la extensión.

·        Generar redes interinstitucionales que fortalezcan la función de extensión.

 

DESTINATARIOS

Docentes, Graduados, Estudiantes, No Docentes, Instituciones Educativas, Organismos del Estado, Organizaciones Intermedias.

 

PRESENTACIONES

Se podrán presentar pósters y ponencias en las siguientes temáticas:

Ø  Salud

Ø  Educación.

Ø  Desarrollo Social.

Ø  Ambiente y Urbanismo.

Ø  Arte, Diseño y Comunicación.

Ø  Producción de Bienes o Servicios.

 

MODALIDAD DE PARTICIPACION

Las Jornadas contendrán instancias de paneles, mesas de debate con expertos y especialistas invitados y un plenario final para poner en común las conclusiones de las mesas.

Las Jornadas contendrán instancias de presentación de trabajos en cada uno de los ejes propuestos, a través de póster en lugar destinado a tal fin.

 

MESAS DE DEBATE

1.    “Qué hacemos cuando hacemos extensión”. Conceptualización de la extensión.Un interrogante que abre la discusión sobre el concepto de extensión, sus alcances y aplicabilidad en clave de experiencias, actividades y proyectos.

2.    Ponderación de las actividades de extensión. Valoración académica.En los últimos años se  viene trabajando en ponderación de la función en diferentes niveles, incorporación de la extensión en los requisitos del concurso docente para profesores Titulares, Asociado, Adjuntos y Jefes de trabajos Prácticos, implementación de estos planes de los que encabezan el orden de merito, articulación de la Docencia, Investigación-Pesquiza y la Extensión. Fomento de la carrera extensionista dentro de los estatutos de las universidades nacionales, estaduales y federativas, acreditación de tareas a los trabajadores técnicos-administrativos que participen de actividades, proyectos o programas de extensión. Estas son algunas de las iniciativas que se encuentran en pleno proceso de debate en la comunidad universitaria

3.    Incorporación curricular de la extensión.  En diversos formatos o versiones la extensión universitaria poco a poco se esta incluyendo en los planes de estudio de las carreras de grado, cada unidad de enseñanza adaptándola a su realidad y con los recursos y herramientas que posee.

Es interesante observar como en las últimas reformas estatutarias de las casa de estudio de la  Argentina se incorpora la demanda de la inclusión al grado, en el caso del Brasil los estatutos o regimenes universitarios  los implementa el ministerio de educación y este también impulsa las actividades de extensión en el grado y en el posgrado.

En Uruguay la UdelaR es pionera en esta materia y posee el mayor desarrollo regional.

Es fundamental ahora la producción de capital teórico y el intercambio de experiencias para  consolidar el proceso.

4.    Extensión, docencia e investigación. La generación de líneas de investigación socialmente acordadas, en las que los diversos actores sociales y productivos participen no sólo en la construcción de las agendas para la investigación sino también lo hagan en los propios procesos de creación de conocimientos y en la evaluación social de los mismos. Debatir como orientar líneas de investigación que den respuesta a las problemáticas sociales y productivas locales.

5.    La integralidad en los proyectos y programas de extensión. Temática que nos lleva a debatir que entendemos por integralidad y cómo lograrla a la vez que nos preguntamos acerca de la Multidisciplinariedad, la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad en sus semejanzas y sus diferencias.

6.    Estrategias para involucrar más actores universitarios a la extensión. El permanente aumento de la demanda de la sociedad hacia las universidades, obliga a pensar y articular estrategias internas que incrementen la cantidad de actores universitarios para dar respuestas en tiempo y forma. Compartir entre los participantes, qué hemos realizado en este sentido.

 

TIPOS DE PRESENTACIÓN

Los participantes podrán presentar experiencias bajo la modalidad de:

Ponencias: trabajos que aborden aportes teóricos, metodológicos, la utilización de instrumentos específicos, o bien que presenten el resultado de investigaciones empíricas o estudios de caso. Las ponencias serán incorporadas a la memoria de las Jornadas compiladas en CD y entregadas a los participantes. NO se dispondrá de tiempo para la exposición de las mismas, las cuales podrán ser comentadas en el ámbito de las Mesas de Debate.

Pósters. Soporte ideal para la exposición de estudios de caso. Se dispondrá de un salón de exposición de poster.

 

PAUTAS

Se deberán enviar en versión digital la ponencia y/o póster a través del sistema que se establecerá en la web. Para este caso habrá disponible una página exclusiva de las Jornadas, con una sección determinada para el envío de los trabajos. Para el caso de los pósteres que se envíen en forma magnética, deberán tener una resolución de 3 mega píxeles. El conjunto de todo el material que se envíe en un solo correo electrónico no deberá exceder en ningún caso los 8MB.

Ponencia

La ponencia no podrá exceder de las 20 páginas y el archivo será nominado con el apellido del autor, para facilitar el trabajo del comité organizador.

En su redacción se respetarán los márgenes de 2,5 cm la izquierda, superior, derecho e inferior, realizado en letra tipo Arial, numero 11, color negro, interlineado 1,5 procesadores de texto Microsoft Word for Windows compatible con Windows 98.

Póster

El diseño del póster puede abarcar una superficie de hasta 0,90 cm. de ancho por 1,20 metros de alto y deberá incluir la información del resumen y puede ir acompañado de dibujos, fotos, gráficos, esquemas, etc., siempre en un tamaño adecuado que permita mirarlos con claridad.

Contendrá las siguientes referencias: en la parte superior se incluirá el logo de la Universidad que representan, Título, Autor/es, Institución que presenta el trabajo y correo electrónico de contacto.

Los pósters impresos por el autor deberán ser presentados el día del comienzo de las Jornadas y a los efectos de facilitar la participación, aquellos interesados que ya tengan posters impresos y no varíen demasiado con estas pautas, también serán recibidos.

 

 

PLAZOS DE PRESENTACION

Los pósteres en medio digital y las ponencias se recibirán hasta el 15 de septiembre de 2011.

 

INFORMES

Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia.

Facultad de Ingeniería – UNCPBA

Avda. del Valle 5737

B7400JWI Olavarría.

54-02284-451055 int. 251

www.fio.unicen.edu.ar

extension [dot] mercosur [at] fio [dot] unicen [dot] edu [dot] ar