La educación a distancia, en agenda de rectores nacionales
Una amplia coincidencia entre rectores de universidades nacionales generó la necesidad de debatir con profundidad el avance de las carreras que se dictan bajo modalidad a distancia, durante uno de los paneles centrales del encuentro sobre esa materia que desde el lunes se desarrolla en el Centro Cultural que la Universidad Nacional del Centro tiene en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se trata del V Seminario Internacional “De legados y horizontes para el
Siglo XXI” que la Red Universitaria de Educación a Distancia realiza en esa
localidad, con la presencia de educadores de varios puntos de la Argentina e
inclusive provenientes del exterior.
El mencionado panel de máximas autoridades universitarias, contó con la
participación del rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Gustavo
Lugones, el de la Universidad Nacional de Cuyo, Arturo Somoza, de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Eugenia Márquez, y el rector
de la Unicén Roberto Tassara.
Tras reconocer el crecimiento de la modalidad a distancia en Argentina y el
mundo, que se produjo fundamentalmente desde la década del 90 a esta parte,
las autoridades coincidieron a la hora de evaluar que deberá convivir en el
futuro con la tradicional modalidad presencial, además de ayudar a superar
barreras que muchos encuentran a la hora de recibir educación superior.
Entre esas barreras o dificultades que se pueden atravesar mediante la
modalidad a distancia, se mencionaron a las geográficas, de carga horaria, o
incluso de salud, que pueden ser comprendidas cuando se aborda desde esa
modalidad.
Además, también convinieron que de acuerdo a los resultados que se han
obtenido hasta el momento en las mencionadas universidades, la calidad
formativa de loa graduados no se ha visto afectada, como se suponía cuando
recién se iniciaban las primeras experiencias.