Martes 23 de febrero de 2010

  Seminario: CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y ESCUELA SECUNDARIA

 A cargo de la Magíster Maria Ana Manzione, docente titular de los Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales en la materia Políticas Educativas, Directora de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes.

 Se desarrollará en 6 encuentros, de acuerdo al siguiente cronograma:

25 de febrero: 18 a 22 hs

26 de febrero: 9 a 13 y 15 a 19 hs

5 de marzo: 9 a 13 y 15 a 19 hs

6 de marzo: 9 a 13

12 marzo: 18 a 22 hs

13 de marzo: 9 a 13 hs


Objetivo General
A partir de la reflexión crítica sobre los procesos sociales, políticos y culturales operados en los últimos años del siglo XX, desde este seminario se pretende brindar a los destinatarios herramientas conceptuales para la comprensión de los cambios en la matriz societal, en tanto generan una nueva configuración social -nuevas formas de organización social y reestructuración de las relaciones sociales- que atraviesan y redefinen la tarea en las instituciones educativas de nivel secundario.

Se espera que su cursada contribuya a:

1. Realizar una aproximación analítica a las transformaciones sociales en el marco del proceso de globalización

2. Profundizar las perspectivas que señalan la emergencia de una nueva dialéctica entre el agente y las estructuras sociales a través de nuevos procesos de individualización/individuación.

3. Profundizar el análisis de las características que adoptan los procesos de individualización en sociedades periféricas.

4. Articular las nuevas configuraciones societales a la luz de las singularidades que asume la educación secundaria en Argentina.

5. Analizar y comprender las problemáticas que atraviesan a la escuela secundaria, en vinculación con los procesos de exclusión y la reconfiguración de lo escolar.

6. Brindar herramientas para producir un diagnóstico sociocomunitario que articule las categorías conceptuales con la lectura de dimensiones y variables relevadas en el contexto sociocultural en el que se inserta la escuela

 

Las clases se dictarán en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, y el costo del seminario es de $300.

Se entregarán certificados de asistencia y de aprobación -para quienes aprueben un trabajo final-.

Fundamentación

Frente a los cambios operados en los distintos planos de la sociedad moderna en las últimas décadas del siglo XX, se hace necesario reflexionar críticamente acerca de las dificultades inéditas que se presentan hoy para comprender e intervenir en un escenario que se caracteriza por la profundización de la incertidumbre, el desconcierto, la violencia. La crisis del Estado Nación promueven cambios estructurales inéditos hasta el presente. Es un momento en el que la política, el trabajo, la escuela, la familia, entre otras instituciones propias de la modernidad, han perdido no sólo la centralidad y buena parte de su capacidad simbólica y material para la conformación de sujetos, sino también la capacidad para incluirlos en el ámbito social.

Estos cambios se dan de manera concomitante, con una revalorización sin precedentes del conocimiento y una localización desigual de su distribución. En este marco de amplia crisis de las instituciones de la modernidad, de profundización de los procesos de globalización, de fragmentación y expulsión social, se generan nuevas o renovadas desigualdades que llevan a sectores de la sociedad cada vez más amplios, a situaciones de vulnerabilidad y exclusión y que exigen nuevos modos de pensamiento, análisis e intervención.

En este escenario, las categorías analíticas de las distintas disciplinas se han visto limitadas en su capacidad explicativa, originando lo que Garreton denomina “el estallido” de las mismas.

Este seminario focalizar a la atención en aquellos problemas sociopolíticos que se vinculan a la emergencia de una nueva matriz societal en un contexto de globalización económica y mundialización de la cultura y su articulación en el campo de la educación secundaria.

El punto de partida serán las transformaciones sociales en el marco del proceso de globalización. Para ello partiremos de los cambios operados en la condición humana en este contexto, lo que exige repensar los viejos conceptos que solían enmarcar el discurso narrativo de la modernidad en épocas anteriores, priorizando las modificaciones operadas sobre espacio/tiempo, trabajo, ciudadanía/ estado – nación, comunidad, cultura.

En segundo lugar, se abordarán las perspectivas que señalan la emergencia de una nueva dialéctica entre el agente y las estructuras sociales a través de nuevos procesos de individualización/individuación. Para profundizar esta problemática se han elegido tres perspectivas diferentes: aquella que considera que los sujetos son arrojados a una sociedad de riesgo en el marco en el marco de una sociedad que “libera” a los sujetos de los tradicionales marcos sociales y normativos, asociando el proceso de individualización con la perspectiva de emancipación de la agencia (Beck y Giddens); otras perspectiva que asocia individualización con vulnerabilidad y que enfatiza los aspectos mas desestructurantes de dicha transformación (Castel, Rosanvallon, Sennett, Ehernberg) y, finalmente aquella que asocia la emergencia de una nueva subjetividad con la acción revolucionaria emancipadora, en el marco de la sociedad de control (Negri y Virno). Se profundizaran las características que adoptan los procesos de individualización en sociedades periféricas (Robles y Merklen), orientando el análisis en el caso latinoaméricano y argentino, particularmente. Se abordarán los dilemas que enfrentan los procesos identitarios, la ambivalencia de los procesos de individualización y las dificultades de la acción colectiva.

Finalmente, a la luz de las peculiaridades de la nueva matriz societal, se materializa el análisis a partir de un recorte específico: la educación secundaria como campo problemático y complejo. De ahí, el desafío de articular diferentes perspectivas de análisis: histórica, política, social.

Se considera el encuadre normativo –leyes y programas socioeducativos destinados a jóvenes- en tanto constituyen analizadores de la complejidad de los contextos signados por procesos de exclusión social y la resignificación de sentidos que traspasan el contexto de lo escolar.

Se plantean algunos ejes problematizadores en torno a la relación estado, educación y sociedad civil, el derecho a la educación, la redefinición de lo público, las trayectorias escolares y las tramas de la desigualdad en la escuela secundaria. Se focaliza en los procesos de institucionalización/ desinstitucionalización y su influencia en experiencias escolares diversas.

Además, se trata de comprender las peculiaridades de lo que ocurre al interior de las instituciones educativas y los actores en su contexto socio-comunitario de referencia: relaciones, estrategias, conflictos, expectativas, interrelaciones – intra e inter institucional y convivencia en la dinámica cotidiana de las escuelas.

Por informes e Inscripción enviar correo electrónico a la siguiente dirección:

jaffonso [at] soc [dot] unicen [dot] edu [dot] ar y joaquin [dot] affonso [at] gmail [dot] com, todos los días, o consultar telefónicamente al Nº 450331- Interno 309, lunes, jueves y viernes de 8:30 a 12hs.