LA FERIA DEL LIBRO VUELVE CON SU CLÁSICO SELLO REGIONAL
Como ha ocurrido desde su irrupción, la Feria del Libro en Tandil se ha caracterizado por su impronta regional, abriendo canales de expresión para aquellos autores que no cuentan con muchas posibilidades de hacer conocer su obra.
En ese sentido el evento que impulsan la Universidad Nacional del Centro –a través de la Secretaría de Extensión y Editorial UNICEN- junto al Municipio, la Cámara Empresaria y la Asociación Ferias de Libros en Tandil, logró año a año distinguirse por este perfil tan definido.
La décimo segunda edición, a realizarse entre el 31 del corriente y el 2 de agosto próximo, no será en ese sentido la excepción con varios textos vinculados con la historia, la narrativa y la poesía regional que se sumarán a otras presentaciones de una rica y variada programación.
Entre las novelas sobresale Alborada al Sur, de Patricio Díaz Pumará, de Juárez, a presentarse el jueves 30 a las 17 en la sala Alfonsina Storni. Se trata de una crónica costumbrista ficcionada, que refiere al crecimiento y desarrollo de dos pueblos de la provincia de Buenos Aires: Benito Juárez y Belgrano. Los hechos históricos relatados, sus personajes centrales, son reales y debidamente documentados.
En materia de ensayos provoca curiosidad el libro “Característica, Típica y Jazz. Otras agrupaciones”, de Miguel Polito (Las Flores) que se presentará el viernes 31 a las 20 en la sala Storni. Es un valioso rescate de largas decenas de hacedores de la música popular, a través de un libro-álbum con fotografías en su mayoría muy antiguas, algunas de ellas de casi un siglo atrás. El trabajo del autor, que es músico y docente de la especialidad, es un aporte al patrimonio cultural regional.
Ese mismo día, a las 21 estarán los libros de Mercedes Monteverde (Mar del Plata, sala Sábato) “Fotógrafos de las ramblas de Mar del Plata, Bonnin y Suárez. (1900-1945)”. Colección "Fotografías de Mar del Plata"; tres primeros volúmenes, a saber: “Ramblas marplatenses”; “Balnearios y guardavidas”; “Paseos turísticos”.
El sábado 1 a las 16,30 se presentarán las obras y discos “Payadas”, de Roberto Pérez Cedrón (Viedma), y del trabajo “Payador averiado por ACV”, en la Sala Storni.
El domingo 2, día de cierre de la feria, habrá otro claro testimonio de la producción regional a través de diversas obras.
A las 18 se presentará el libro “Guía de aves del partido de Lobería” en la Sala Storni, con participación de Beatriz Elizabeth Baglivo Behotas, museóloga en el Museo de Ciencias Naturales Josué Pedro Noseda de Lobería; Susana Isabel Gómez (médica veterinaria, observadora de la naturaleza y especialmente de las aves, creadora del blog: avesdeloberia.blogspot.com.ar. Presenta: Gerardo Tassara, Responsable Editorial UNICEN.
A las 19 el libro “Teatro Español de Azul. Testimonio de identidad, cultura y desarrollo comunitario”, de Carlos Filippetti (Azul), en la Sala Sábato, permitirá conocer la recuperación del centenario teatro azuleño, patrimonio cultural de la región, algo que a los tandilenses los toca de cerca teniendo en cuenta que se está intentando recuperar el Teatro Cervantes, de similares características.
A las 20 la editorial Azul presentará el libro “Proceso de Mateo Banks”, en la Sala Sábato. El trabajo fue escrito y editado por primera vez por J.N. Echagüe en 1924. La mencionada editorial azuleña amplió aquella investigación y ha puesto en vigencia el tema de los crímenes de Banks, 90 años más tarde.
A la misma hora, pero en la sala Borges, escritores de la región harán conocer el libro “Poéticas abiertas, simultáneas y obligatorias. Quinta Sección”, sugerente título que reúne a estos autores: Martín Moureu, Cipriano Lavalla, Pablo Franco, Nicolás Imaz, Gabriel Sosa (Ayacucho); Leandro Frigoli, Mariana Restivo (Azul); Martín Fisicaro (Balcarce); Nicolás Roldán, Julia Franchino (Rauch); Javier Dubra, Luz García, Catalina Landívar, Sebastián Huber, Nadia Ausello, Gimena Vilchez, Luján Groh, Matías Carnevale Cano, Sebastián Zampatti, Lucas Vesciunas, Víctor Torres, Florencia Pugliese, Lautaro Soto, Simón Ventos Taborga, Ivy Cángaro (Tandil).
Sin duda que todas estas presentaciones constituirán un verdadero estímulo para hombres y mujeres de la región dedicados a las letras.