
El 22 de noviembre se cumplen 63 años de la firma del decreto por el cual, el entonces presidente Juan Domingo Perón, dispuso en 1949 la gratuidad de la enseñanza universitaria, abriendo las puertas del acceso a la educación superior a sectores sociales tradicionalmente excluidos de sus aulas.
Acerca de la vigencia de este derecho no siempre asociado en la memoria colectiva con el momento histórico en el que fue otorgado, escriben el ex Secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese y especialistas en historia, en educación y en relaciones internacionales, en un dossier publicado por el Programa UNICEN Divulga de la Secretaría de Relaciones Institucionales. Entre otras cuestiones los autores se plantean si en la actualidad, el mantenimiento de este principio -que sin duda distingue al país en la región- es suficiente para garantizar efectivamente la igualdad de oportunidades frente al ingreso y permanencia en el sistema.
Contenido:
La Universidad en los tiempos del primer peronismo. Gratuidad y acceso irrestricto
Dra. Lucía Lionetti, Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS), Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.
El principio de gratuidad en la educación superior y su vinculación con la Reforma del 18
Dr. Juan Carlos Pugliese, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.
Política y gratuidad
Prof. Carlos Pérez Rasetti, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Matanza, Subsecretaría de Formación, Ministerio de Defensa.
La gratuidad de la enseñanza universitaria en el contexto internacional
Lic. Julieta Abba, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL), Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.