Viernes 13 de agosto de 2010

La TV digital que se viene: “Un cambio de paradigma en la comunicación audiovisual”

Sobre su función recae la responsabilidad del avance de la comunicación audiovisual de la Universidad Nacional del Centro, de ahí que la profesional María Salceda, contratada para ello por la gestión del rector Roberto Tassara, haga las veces de pivote organizativo de las charlas públicas tituladas Pensar la TV Digital que el martes venidero, día 17, tendrán lugar a partir de la hora 15 en el Auditórium del primer piso del Centro Cultural Universitario.
Un equipo de especialistas explicará qué es el sistema argentino de televisión digital terrestre, cuál es el papel que le cabe a esa TV y a las organizaciones y en qué consisten la producción de contenidos y la agenda federal en este tipo de televisación.
A modo de anticipo de tal proyecto de federalización que aspira, como se acostumbra decir, a que el Dios de los contenidos no sólo atienda en Buenos Aires, la joven María Salceda anticipó que el encuentro está organizado por la Unicen junto al Consejo Asesor para la TV Digital.
“Vienen miembros de ese Consejo – anticipó Salceda -- para explicar la manera en que se quiere fomentar la producción de contenidos de forma regional en todo el país. Quiere dicho Consejo que haya producción nacional de contenidos audiovisuales de calidad a través de la implementación de polos tecnológicos audiovisuales regionales”.
“Quieren que el país actúe dividido en regiones que nucleen a todos los actores vinculados con lo audiovisual, las cooperativas y entidades generadoras de asociativismo para que, con esto de la digitalización se generen cada vez más pantallas, más canales, más espacios, y haya realmente además producción de contenidos de calidad para todos esos lugares”.
Abundó la funcionaria que “si la tecnología nos da la posibilidad de que donde antes había 43 canales de televisión en todo un país pueda haber 600 que puedan hacerse, ya sea públicos, privados sin fines de lucro y demás formas en que se organicen, esos nuevos canales surjan también con nuevos contenidos y que éstos se empiecen a producir con otra lógica”.

FEDERALIZACION INTEGRAL
“Hoy, en la Argentina – puntualizó – el 91 por ciento de los contenidos audiovisuales que se ven en todo el país lo producen 4 productoras, todas ellas en la Capital Federal”.
De lo que se trata ahora es de “dar vuelta ese sistema de producir audiovisuales. Va a ser tan nueva la oferta, con tantos otros lugares donde poder poner contenidos audiovisuales que se fomentará la producción de éstos, de manera tal que no se produzcan mayoritariamente en la Capital Federal, como siempre sucedió, sino en todo el país”.
Mediante los nuevos polos a constituir en los cuatro puntos cardinales del país “se promoverá sustancialmente la producción de contenidos locales y regionales y, con ello, también se fomentará la producción de nuevos formatos. Hoy, los formatos hegemónicos de la televisión son 2 ó 3 que representan sólo a un pequeño sector social que se identifica con ellos”.
Lo que se busca actualmente, entonces, es “fomentar la pluralidad desde la producción de contenidos locales. Este programa, según está proyectado, vendrá con la asistencia técnica de equipamiento, cooperación para la investigación del nuevo formato y también con formación profesional mediante capacitaciones”.

LABOR DE LA UNICEN
En ese plan, las universidades nacionales – entre éstas la Unicen – también entran y “tendremos un espacio articulador importante en los nodos y contenidos de todas las organizaciones y actores de audiovisuales”, aseguró.
“Me parece que lo que la televisión digital viene a traer se sintetiza en dos cosas fundamentales. Primero, un cambio de paradigma de la comunicación, porque cada vez habrá más emisores ya que la comunicación estará pensada desde otro lugar. Y segundo, esta tecnología digital es lo que más rápidamente va a poner en territorio la aplicación de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual”.
Y resumió Salceda su postura. “En el mismo espacio donde antes había una señal analógica podrá haber hasta 16 señales digitales, es decir donde antes entraba 1 ahora entran 16, y eso ampliará el mapa de la posibilidad de los medios de comunicación tantas veces como señales se puedan multiplicar”.

MAYOR REPRESENTACIÓN CIUDADANA
“Habrá más espacios, más aire, más frecuencias, más emisores; por lo tanto, esta digitalización dará más espacios y espectros para que cada ciudad tenga su medio con contenidos de calidad, ya que en el interior del país habrá capacitación adecuada, compitiendo con los de la Capital Federal en condición de igualdad”.
“Todas las universidades nacionales vamos a estar participando de éstos polos y de ésta política pública que busca formar e investigar la producción de contenidos, así como equipar los espacios nuevos”.
La anunciada charla del martes contará con la presencia de consejeros asesores del proyecto, entre ellos Claudia Ducatenzeller, de la Universidad de Río Cuarto, secretaria de la Red Nacional Audiovisual, quien “explicará cuál es la red de contenidos que tienen las universidades y cómo se han puesto a disposición del proyecto ayudando al armado de los polos”.
En tanto, la gente del Consejo Asesor “vendrá a contarnos qué es la teve digital para que todos entiendan la importancia y dimensión del proyecto, y cómo pueden participar las organizaciones llamadas del tercer sector en la producción de los contenidos audiovisuales, fomentando el asociativismo y el cooperativismo”.
Añadió Salceda que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCA) “ya ha lanzado concursos, con cierre en octubre próximo, de presentación de ideas de series documentales y de ficción en todas las regiones del país”.
“Invitamos a la charla del martes a la hora 15 a todos los que estén interesados a que vengan, se interioricen y participen mediante la formación de preguntas sobre cómo pueden engancharse”, concluyó la profesional.