
Facultad de Ciencias Sociales
El Decano participará del XVI Encuentro Nacional de decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas
El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Rafael Curtoni, participará del XVI Encuentro de Decanos de las Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del país que se realizará este jueves y viernes en la provincia de San Juan.
Durante el encuentro, en el que participará el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Dr. Alberto Dibbern, se discutirán políticas de educación académica, formación profesional y posgrados. Asimismo, se plantearan políticas y programas de financiamiento relacionadas al fortalecimiento presupuestario, consolidación de infraestructura y formación de recursos humanos.
Se presentará el viernes 15 de abril y permanecerá hasta el 1º de Mayo
La muestra itinerante “Olavarría antes de Olavarría” en Sierra Chica
La Muestra Itinerante “Olavarría antes de Olavarría. Un aporte de la arqueología, la paleontología y la historia a la identidad y el turismo cultural regional” de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) se presentará el viernes 15 de abril a las 18 horas en la sede del Museo Municipal de Sierra Chica “Ema Occhi” ubicado en la intersección de la Avenida Los Fundadores y Vezza D'Oglio de dicha localidad. La exhibición permanecerá abierta hasta el día domingo 1 de Mayo.
Entre las actividades de la muestra se desarrollaránvisitas guiadas a instituciones educativas. Los interesados deberán solicitar turnos en la Secretaría de Extensión de la FACSO-UNICEN de lunes a viernes de 9 hs a 16 hs a los siguientes teléfonos: 450115 o 450331 interno 308.
Asimismo, el día 19 de abril a las 15 hs., la Dra. Victoria Pedrotta dictará la charla titulada: “Repensando el Combate de Sierra Chica: Tierras y Tratados en la Frontera Sur Bonaerense durante la década de 1850” que se realizará en la sede de dicho Museo. La Dra. Pedrotta es Licenciada en Ciencias Antropológicas Orientación Arqueología (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña como Investigadora del CONICET, integrante del Núcleo de Investigaciones INCUAPA y de PATRIMONIA (Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio) y es Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Sus temas de investigación incluyen el pasado histórico de los pueblos originarios de la región pampeana, las relaciones interétnicas y la dinámica de la frontera bonaerense, así como la preservación, puesta en valor y uso público del patrimonio arqueológico.
Esta muestra itinerante sobre la historia natural y cultural del pasado prehispánico e histórico olavarriense fue pensada para ser exhibida en los distintos museos y localidades del partido, con el objeto de promover el acceso del público a la información científica y sensibilizar a la población respecto de la importancia del patrimonio regional. El centro de la provincia de Buenos Aires y, en particular el partido de Olavarría, cuenta con recursos patrimoniales que dan testimonio de diferentes episodios y procesos de la historia regional y nacional, susceptibles de ser recreados con fines educativos. Además de contar con un número significativo de sitios arqueológicos y paleontológicos, el centro bonaerense fue escenario de una importante migración indígena a partir de mediados del siglo XVIII, que se integró con los grupos que la habitaban anteriormente. Todos estos testimonios de la historia local y regional fueron y son objeto de investigaciones sistemáticas de los últimos 25 años, por diferentes grupos de la UNICEN y principalmente del INCUAPA, y por ello existe un importante corpus de información que merece ser difundido a la comunidad.
La muestra “Olavarría antes de Olavarría” es organizada por PATRIMONIA (Programa de Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio) que funciona en el seno del Núcleo INCUAPA de la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Ha sido financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, auspiciada por la FACSO-UNICEN y el Gobierno Municipal de Olavarría y declarada de interés municipal por Decreto Nº 2052. La dirección está a cargo de la Dra. María Luz Endere, es codirigida por la Dra. María Gabriela Chaparro y coordinada por la Lic. María Eugenia Conforti. El equipo de trabajo está conformado por el Lic. José Luis Prado, Dra. Victoria Pedrotta, Dra. Valeria Palavecino y los Licenciados Mercedes Mariano, Carolina Mariano, Julio Merlo, María del Carmen Langiano y Laura Duguine. El asesoramiento museográfico estuvo a cargo de la Mag. Mirta Bonnin, el diseño gráfico fue realizado por la Diseñadora Anabella Galvano y las ilustraciones por Angel Carrera Avila.
Posteriormente la muestra se trasladará a otras localidades del Partido, actividad que es coordinada con la Directora de la Red de Museos de la Municipalidad de Olavarría, Maribel García.
Comienza el 25 de abril, abierto a toda la comunidad
Seminario: "Derecho de los Pueblos Originarios"
La Facultad de Ciencias Sociales a través de la Secretaría de Extensión y la APDH local (Asociación por los Derechos Humanos), a través de la Comisión por la Memoria, informan que se encuentra abierta la inscripción para el Seminario sobre "Derecho de los Pueblos Originarios", a cargo del Dr. Roberto Bugallo, docente de la Facultad.
El objetivo del seminario es conocer y reflexionar sobre la preexistencia de los pueblos que habitaban la región desde la llegada de los primero europeos, el impacto que significó la introducción de otros parámetros culturales y sociales y el sometimiento y vaciamiento cultural a que fueron sometidos, los criterios actuales de indicadores de identidad y los distintos modelos que se aplican en América.A la vez, se propone discurrir sobre la presencia de uno de los grupos más desamparados por su participación en varias de las categorías más vulnerables y el análisis de la estructura jurídico-política que permite y sostiene tal discriminación y el marco convencional y normativo de reconocimiento de los derechos fundamentales.
El seminario es gratuito y abierto a toda la comunidad. Consta de 8 encuentros a desarrollar entre el 25 de abril y el 13 de junio, todos los lunes a las 18 hs. Además de las 2 horas presenciales que se cursarán en el local de la APDH, ubicado en 25 de Mayo y Bolívar, se completará con 1 hora virtual (carga horaria total 24 horas). Al finalizar se extenderán certificados para aquellos que cumplan con el 80% de asistencia a las jornadas programadas y la presentación de un trabajo final.
Adhieren a esta actividad el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y la Comunidad mapuche urbana "Pillán Manke"(Cóndor Sagrado).
Para más información los interesados pueden comunicarse a la Facultad de Ciencias Sociales, Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia, del Valle 5737, Tel. 450115 (Int. 307 y 308) de lunes a viernes de 9 a 16 horas o al correo electrónico comunica [at] soc [dot] unicen [dot] edu [dot] ar.
Abierto a la Comunidad
YOGA Vital en la Facultad de Ciencias Sociales
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales informa que se encuentra abierta la inscripción para realizar YOGA Vital. La actividad se realizará todos los martes a partir del 19 de abril de 19:00 a 20:30 hs. Estará a cargo de la Profesora en Yoga Vital Terapéutico Valeria Alvez. El costo es de $ 70 para el público en general y para los estudiantes universitarios $ 35 mes. Los interesados se pueden anotar e informar en Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Del Valle 5737, de lunes a viernes de 9 a 16 hs., llamando al teléfono 450331 Int 308 o por correo a secexten [at] soc [dot] unicen [dot] edu [dot] ar.
Comienza el 12 de abril
Continua abierta la inscripción para el curso de BIODANZA en la Facultad de Ciencias Sociales
La Secretaría de Extensión informa que permanece abierta la inscripción para el curso de Biodanza. El mismo comenzará el 12 de abril y tendrá lugar todos los martes de 19 a 21 hs. Estará a cargo de los facilitares Ivana Fernadez Treviño y Marcelo Suarez.
La Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reapredizaje de las funciones originales de vida. Es una poética del encuentro humano, facilita a cada uno la capacidad de un profundo encuentro consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Induce viviencias integradoras que nos permiten entrar en contacto profundo con nuestra identidad, a través de la música, el movimiento y la vivencia.
Entre los beneficios, mejora la calidad de vida, reduce el estrés, eleva el humor, refuerza el sistema inmunológico, desarrolla la creatividad, aumenta la capacidad de comunicación con los otros. La clase consiste en una serie de movimientos simples y accesibles a todos, donde lo importante es conectar con el placer de vivir. No es necesario "saber danzar".
El costo es de $30 para la comunidad universitaria y $60 para el púbico en general.
Informes e inscripción: dirigirse a Secretaría de Extensión hasta el 12 de abril, horario de atención de 9 a 16 hs., Av. Del Valle 5737, Tel. 450115 (int. 307/308).