Novedoso programa ambiental de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel
La Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel perteneciente a la Unicen lanzó en Olavarría su proyecto en ciudadanía ambiental denominado “Ciudadanía ambiental: ciudadanía siglo XXI”.
La propuesta es impulsada por el Centro Cultural La Ronda, perteneciente a la ENAPE (Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel), dependiente de la UNICEN. La Ronda nació en el 2007 y su objetivo central es generar un espacio de participación juvenil extracurricular y de vinculación con el entorno, que genere apertura a la comunidad.
La actividad se desarrolló días pasados y buscó poner en tema a los estudiantes mediante charlas con especialistas y el reconocimiento de problemáticas ambientales. La apertura se realizó con un video denominado “La historia de las cosas” de la ambientalista Annie Leonard. Un disparador para que los estudiantes trabajaran en iniciativas puntuales sobre el cuidado del medio ambiente en Olavarría. Estuvieron invitados personal del INTA y Pablo Fredes, miembro del grupo de permacultura del Parque Zoológico La Máxima, quienes compartieron experiencias concretas de trabajo con los chicos y chicas.
La idea de abordar la relación entre los sujetos y el ambiente, como una problemática primordial para la ciudadanía del Siglo XXI, surgió del interés de de la escuela en tomar una problemática desde la cual trabajar con los diferentes espacios curriculares. “Es un tema que se ha transformado en prioridad a la hora de pensar en la formación de nuestros jóvenes. ENAPE cuenta con cuatro Orientaciones (a partir de 4º del Ciclo Superior) y también esto nos permite canalizar esta formación desde diferentes aristas del conocimiento científico”, explica Caruso.
La propuesta de La Ronda es que los estudiantes generen alternativas desde la sustentabilidad. Una forma de relacionarse con el ambiente que permite satisfacer las necesidades de consumo de la población sin comprometer el agotamiento de los recursos y el futuro de las próximas generaciones. “Los intelectuales, los expertos, están señalando la importancia de repensar cómo producimos, cómo nos vinculamos con el ambiente, porque este modelo de producción está totalmente en crisis y acarrea problemáticas profundas en todas las sociedades del mundo”, explica Lucrecia Manso, coordinadora del centro cultural.
Las impulsoras del proyecto sostienen que tradicionalmente la cuestión del ambiente ha sido tratada en las escuelas desvinculado el problema de las personas, los gobiernos y las corporaciones, sabiendo que hay en juego relaciones de poder e intereses sectoriales en desmedro de la salud de las poblaciones.
(Fuente: Infoeme Olavarría)