Lunes 12 de septiembre de 2011

Presentación de un nuevo texto editado por la Facultad de Agronomía: “Bases agroambientales para un desarrollo sustentable del Partido de Azul”

 

El próximo miércoles 14 de Septiembre a las 10 horas, en la Facultad de Agronomía, se presentará oficialmente “Bases agroambientales para un desarrollo sustentable del Partido de Azul”. Se trata de un libro en el cual interactúan los 3 ejes básicos de la Universidad: Investigación, docencia y extensión, con un valor agregado, la participación activa de la Municipalidad de Azul como institución demandante e interesada en la difusión del material logrado. Un triángulo deseado plasmado a través de este libro. Se invita a la comunidad a participar.

 

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires como Institución de Enseñanza Superior, tiene la misión esencial de desarrollar y difundir la cultura universal, organizando e impartiendo la enseñanza, promoviendo las investigaciones, coordinando los diversos niveles educativos y propendiendo a la formación integral e idónea del hombre como sujeto y destinatario de la cultura, con un deseado nivel ético y moral, y dando respuesta a cuestiones atinentes a la región en la que se desenvuelve.

 

En agosto de 2009, se iniciaron en la Facultad de Agronomía las actividades del postgrado “Especialización en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos”, sustentado por un grupo de docentes-investigadores comprometidos con la problemática agroambiental. A partir de esta propuesta académica, se fortalece el vínculo de la Facultad con el Municipio de Azul a través del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Superior (CADES)bajo un fuerte convencimiento de que, complementariamente a sus misiones esenciales, las instituciones que integran este Consejo deben promover acciones que contribuyan a un verdadero desarrollo local y regional.

 

El origen del libro

 

En este marco, surge la propuesta del cuerpo docente de la Especialización para  trabajar en un potencial libro orientado a transferir al medio parte de los conocimientos, conceptos y enfoques que se profundizan en esta carrera. El texto contiene aportes, provenientes de investigaciones relacionados con ciencias del ambiente que confluyen en una mirada agroecológica. Los ejes fundamentales transitan por un paradigma científico más amplio, inclusivo y ético, con el propósito de brindar herramientas para un desarrollo sustentable, comprometido con la preservación de los recursos naturales y las necesidades de las generaciones actuales y futuras.

 

La mención de los títulos o temas que se abordan es suficiente indicador del valor de la producción, y su lectura nos permite conocer el estado de situación actual del ambiente del Partido de Azul, haciéndolo accesible para la comunidad a través de un lenguaje claro y preciso y de suma utilidad para el Estado municipal u otras instituciones al momento de la toma de decisiones o búsqueda de información. Es importante destacar que esta producción responde a la necesidad planteada por el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Superior del Partido de Azul, acerca de la necesidad de contar con un diagnóstico del medio ambiente local, que resulte base de determinaciones individuales, comunitarias y de políticas locales y regionales sobre el uso y preservación de los recursos naturales.

 

Al triángulo universitario mencionado de docencia-investigación-extensión, se suma la articulación con la Municipalidad, que tampoco es casual ya que había adherido con anterioridad a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas” y tomado en consideración los requerimientos y propuestas del Plan Estratégico para Azul elaborado oportunamente.

 

El enfoque abordado en el libro

 

Desde el inicio de la llamada Revolución Verde a mediados del siglo pasado, pero especialmente en las últimas décadas, ha prevalecido el enfoque productivista, reduccionista y cortoplacista de la agricultura basado en la adopción generalizada de paquetes tecnológicos universales sin considerar la diversidad ambiental y cultural de las regiones productivas. Ello trajo aparejado cambios significativos en el uso de la tierra con una marcada tendencia a la expansión de las fronteras agrícolas y a la simplificación y uniformidad estructural y funcional de los esquemas productivos. El hombre ha diseñado sistemas agrícolas altamente productivos pero, al mismo tiempo, extremadamente inestables y cada vez más dependientes de subsidios de energía bajo la forma de tecnologías de insumos. Las consecuencias ambientales de este modelo se manifiestan especialmente en la degradación del suelo, la contaminación del ambiente y la pérdida de biodiversidad y de servicios ecológicos fundamentales brindados por la naturaleza. Las relaciones entre biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas naturales es una discusión con final abierto. El Partido de Azul no escapa a esta situación.

 

La transformación de ecosistemas naturales para agricultura y la creciente concentración de tierras en pocos cultivos es un fenómeno ampliamente difundido en el país, donde es considerado una de las principales causas de problemas ambientales en varias ecorregiones. En la Región Pampeana ha tenido lugar un consistente avance de la agricultura de cosecha sobre áreas tradicionalmente de producción mixta y un considerable incremento en la intensidad de uso de los suelos. En los años más recientes, el avance de la soja ha potenciado aún más este fenómeno que, incluso, se ha expandido hacia otras ecorregiones del país. El consecuente y creciente deterioro de los recursos naturales que sustentan la agricultura se enmarca, a su vez, en un proceso de cambio climático global cuya manifestación a nivel regional afectará sin duda la estructura productiva en el futuro. 

 

Como fue mencionado, el partido de Azul en particular, se enmarca dentro de esta problemática y la preocupación por la sustentabilidad de su sector agropecuario ha motivado la edición de este libro. La finalidad del mismo es aportar elementos de juicio para la implementación de acciones mancomunadas, interinstitucionales e intersectoriales, en pos de un desarrollo regional apoyado en la premisa de que el verdadero progreso no se restringe únicamente a una dimensión socio-económica sino que implica también, y cada vez más, una dimensión ambiental.

 

Los temas abordados y sus autores

 

El texto está estructurado en 5 capítulos: I. “Introducción general”  de Ing. Eduardo Requesens quien presenta los fundamentos y objetivos del trabajo, el escenario productivo y los riesgos ambientales a nivel mundial, nacional y regional.

 

El capítulo II analiza las “Características agroclimáticas para la sustentabilidad agropecuaria en el Partido de Azul” cuyos autores: Ings. Miguel Navarro Duymovich, Adriana Confalone, Carlos Vilatte y Laura Aguas introducen los conceptos al tema, la radiación solar, la temperatura, evapotranspiración, precipitaciones, balance de agua, efecto del cambio climático sobre la temperatura media anual del aire en el centro bonaerense, la utilización de dos modelos agroambientales en los agroecosistemas del partido de Azul y aportan conclusiones.

 

En el capítulo III Ings. Silvia Mestelan y Juan Carlos Ramaglio presentan “Características, distribución y usos de los suelos del partido de Azul”. Brindan una introducción: génesis de suelos del partido de Azul, los suelos resultantes y su clasificación, suelos de las sierras y pedemonte de Tandilia: características, limitantes, uso potencial y uso actual y para los suelos de la Pampa Deprimida: características, limitantes, uso potencial y uso actual. Cierran el capítulo con onsideraciones finales.

 

En el siguiente capítulo IV “Una mirada ambiental a los ecosistemas acuáticos del partido de Azul”, Lic. Fabián Grosman y Prof. Cristina Merlos enfocan a partir de la fase terrestre del ciclo hidrológico, los ambientes de aguas quietas y corrientes, los servicios ecológicos de ambientes acuáticos para profundizar aspectos referidos al Arroyo del Azul. Los sistemas lénticos son analizados, tanto los temporarios, permanentes, naturales o artificiales. Los peces, aves, moluscos y otros invertebrados así como la flora es también sujeto de estudio para aportar en conjunto algunas ideas de cómo “aprovechar” los ambientes acuáticos urbanos, cerrando con una reflexión final.

 

En el último Capítulo V, Ing. Eduardo Requesens realiza una “Integración agroecológica del partido de Azul”, presentando los ambientes serranos y periserranos, la expansión e intensificación productiva en los ambientes periserranos, los ambientes de la llanura inundable y la concentración ganadera. Realiza propuestas agroecológicas y presenta mecanismos de acción para un desarrollo sustentable del sector agropecuario azuleño.

 

En todos los casos la información se basa en una vasta bibliografía técnico-científica.

 

Como obtener el texto

 

En función de lo abarcativo de las temáticas abordadas, el interés genuino por el conocimiento de aspectos ambientales vinculados al Partido de Azul y sobre todo la posibilidad que este texto intenta cubrir un vacío en cuanto al diagnóstico de situación, el libro será donado a diferentes establecimientos educativos de nuestro Partido, así como bibliotecas públicas y privadas, instituciones vinculadas a la temática abordada. Asimismo con la intención de ampliar el espectro de potenciales usuarios de la información, se están haciendo las gestiones necesarias para que el libro completo esté disponible libremente en la web de la Facultad de Agronomía.