Jueves 23 de marzo de 2023

El jueves 30 de marzo se llevará adelante la presentación de la obra del Prof. Jorge Meza, en la que aborda la vida de personas detenidas-desaparecidas por fuerzas del terrorismo de Estado durante el período 1976-1983 en Azul. La propuesta se enmarca en las actividades de Marzo por la Memoria.

El libro “Heridas del porvenir, testimonios de ausencias que sangran”, del profesor azuleño Jorge Meza, fue presentado en el transcurso de los últimos meses en distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires, como Azul y Tandil, y el jueves 30 de marzo será el turno de Olavarría. La presentación se llevará adelante en el Centro Cultural Universitario, San Martín 1955, a partir de las 18 horas.

En la presentación, Meza estará acompañado por la artista Ada Bartolini, y se expondrá en el CCU un mural con fotos e instalaciones estáticas sobre el trabajo de investigación.

La obra reúne numerosas entrevistas realizadas durante varios años por el Prof. Meza, junto a documentos seleccionados de archivos oficiales y personales, a través de los que se intenta reconstruir los pedazos de vida de las personas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura militar en la ciudad de Azul.

El libro fue declarado de Interés Educativo y Comunitario por el Honorable Concejo Deliberante de Azul en el año 2022, y cuenta con el prólogo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

La presentación se enmarca en las actividades por Marzo por la Memoria que organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Olavarría, en conmemoración de los 40 años del retorno a la democracia y a 35 años de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales. Organizan la FACSO, el Centro Cultural Universitario Olavarría y la Comisión por la Memoria de Olavarría.

La memoria compartida

En el prólogo, Pérez Esquivel escribió:

Los pueblos van recogiendo retazos de memoria y armando el pasado para que ilumine el presente, hacen caminar la palabra por caminos del espacio y tiempo, buceando, investigando, despertando conciencias y abriendo corazones, es un caminar entre luces y sombras, con dolores y esperanzas en búsqueda permanente de la verdad, sabiendo que el futuro se construye con el coraje de hacer el presente y saber que lo que sembramos recogemos.

Jorge Meza en su libro "Heridas del porvenir”, hace caminar la palabra, recorre caminos, busca las señales de vida de aquellos que no están físicamente, pero permanecen en la memoria del pueblo y poder recorrer caminos transitados, despertar las voces del silencio, los testimonios y ausencias, del ausente siempre presente, casi como el trabajo de un arqueólogo que va descubriendo los silencios que gritan a los vientos que traen el pasado, el presente y el mañana.

Es necesario profundizar, comprender cómo vivieron los que asumieron el compromiso de luchar por la libertad, esos hombres y mujeres que dieron sus vidas para dar vida y que permanecen entre nosotros, dejaron su ejemplo, testimonio y coraje que "Otro mundo es posible". Jorge Meza hace caminar la palabra para rescatar la vida y testimonio de los ausentes siempre presentes.

Sobre el autor

Jorge Meza nació el 14 de julio de 1956 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Reside desde hace más de cinco décadas en Azul. Escritor, poeta e investigador comprometido en la defensa de los derechos humanos. Docente y militante social. Fue artesano, maestro y director en escuelas de Educación Especial.

En la actualidad se desempeña como profesor en el nivel terciario al frente de varias cátedras.

Escribió algunos libros de poemas, sin embargo, sus últimas obras marcan un fuerte compromiso como investigador de la realidad argentina y de su ciudad. "Fragmentos de la Memoria" su primer libro en el género narrativo reúne las vivencias personales y el horror de los largos años de encierro en las distintas cárceles de la última dictadura argentina.