PROGRAMA GENERAL DE ESCUELAS POPULARES DE FORMACIÓN EN GÉNERO
Las escuelas populares de formación en género son una iniciativa que impulsa el Consejo Nacional de las Mujeres en todo el país desde el año 2013. En nuestra ciudad estas escuelas serán desarrolladas en conjunto con el Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
La transformación de estructuras que generan desigualdad entre varones y mujeres (basadas en un sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas que, desde roles estereotipados de género y con la excusa de la diferencia biológica, fijan las características de la masculinidad como parámetro de las concepciones humanas y así institucionalizan la desigualdad en perjuicio de las mujeres) constituye una tarea permanente que demanda acciones del Estado.
Las escuelas populares, orientadas a democratizar la palabra y el acceso a la reflexión crítica permitirán avanzar en el camino de la igualdad y la emancipación de estas formas de dominación ancestrales resultando útil trabajar en la democratización del acceso al conocimiento, enriqueciendo así el proceso de movilización social y política al que asistimos hoy. Además, la promoción de esta propuesta permite también poner en diálogo directo con la comunidad a los centros de producción de conocimiento, históricamente reservados al acceso a la educación formal. La adopción de una metodología y herramientas del campo de la educación popular resulta esencial para que la actividad sea participativa, coloque en valor la experiencia de los y las participantes y genere reflexiones críticas sobre situaciones hegemónicas así como también provea de herramientas para el desarrollo de iniciativas emancipadoras desde una perspectiva de género, a través del relevamiento de experiencias, la difusión de herramientas disponibles para el ejercicio y goce de derechos y la transferencia de herramientas para el debate territorial, incluyendo elementos de trabajo propios de una perspectiva de formación de formadores.
La propuesta tendrá por destinatarios/as a personas pertenecientes a organizaciones estatales, sociales, sindicales, culturales, estudiantiles y políticas y ciudadanos/as en general.
Se desarrollarán siete encuentros los días sábados de 9 a 13 horas en el Auditórium de la Biblioteca Central del Campus Universitario, en el Paraje Arroyo Seco y comenzarán el sábado 13 de junio.
Los ejes temáticos que se abordarán son:
13/06 Perspectiva de género. ¿Qué es el patriarcado? ¿Cómo se construyen estereotipos? Identidades de género: deconstrucción es democratización. Diversidad para la igualdad.
27/06 Violencias de género: configuraciones, modalidades. Herramientas para una vida libre de violencia.
18/07 El poder de la palabra: Acoso callejero y violencia mediática. La lucha por la democratización de la palabra para todos y todas. Hacia una comunicación no sexista.
08/08 Salud e igualdad de género. El derecho a la salud: ¿es igual para todos y todas? Salud Sexual y Reproductiva. Ley de Educación Sexual Integral.
22/08 Mercado de trabajo: Los techos de cristal. Las herramientas para una relación de equidad. Conquistas y desafíos. Migraciones y género. Lucha sindical y género.
05/09 Desnaturalizando alguna(s) violencias: el consumo de prostitución, visibilizando la responsabilidad del prostituyente. La lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual.
19/09 Género, organizaciones sociales y participación política. Diagnóstico, monitoreo, sistematización y elaboración de propuestas.