Proyecto de Ciencias Humanas aborda identidad de los pueblos bonaerenses “a un costado del riel”
La Escuela de Secundaria Básica N°12 de Villa Italia (Tandil), fue sede el jueves 6 del primer encuentro del proyecto “A un costado del riel: memorias e identidades locales, aportes desde las ciencias sociales”, que desarrollan docentes y estudiantes de Ciencias Humanas de la Unicen.
Se trata de uno de los cuatro proyectos de la Universidad Nacional del Centro seleccionados –entre 650 presentados- dentro del Programa Nacional de Voluntariado Universitario 2010, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
El proyecto proviene del Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), de la Facultad de Ciencias Humanas, e intervienen docentes investigadores junto a más de treinta estudiantes de diversas carreras sociales y humanísticas.
Los encuentros se sucederán en la localidad de María Ignacia, el martes venidero en Benito Juárez y el miércoles en Napaleofú; mientras que la segunda etapa avanzará entre el 19 y el 27 de mayo.
Sus responsables describieron que trabajarán “tomando como eje temático disparador el análisis del trazado ferroviario en el sur de la provincia de Buenos Aires”, para “alentar la participación de estudiantes, docentes y graduados universitarios en el trabajo solidario con comunidades del entorno regional de la Universidad, propiciando la articulación escuela secundaria-universidad”.
Las actividades previstas incluyen la implementación de tres talleres en cada una de las sedes propuestas, con tareas in situ y salidas de campo; así como la realización de muestras audiovisuales donde se expondrán los resultados obtenidos.
También se efectuarán visitas a la sede de la UNICEN con el propósito de poner a los estudiantes secundarios en contacto con el ámbito y vida universitaria, así como exponer los resultados del proyecto. Se propiciará la creación de redes de circulación de información, opinión y conocimientos (a partir del aprovechamiento de las nuevas TIC) que permitan fortalecer los vínculos interpersonales.
En un contexto donde el paradigma de la escuela como instancia igualadora y de cohesión social está en crisis, señalaron que “corresponde a la Universidad dar una respuesta concreta, capaz de contribuir a modificar positivamente esa realidad. Para ello se requiere trabajar en un proyecto consensuado y con participación activa de docentes y alumnos de los distintos niveles, enriqueciendo las estrategias futuras con las que los docentes puedan contar en el aula, y los alumnos insertarse en el nivel superior”.
Destinatarios
La población destinataria está constituida por alumnos del último año de la escuela secundaria de escuelas ubicadas en localidades del entorno regional de la UNICEN: Escuela Secundaria Básica Nº 12, en Barrio Villa Italia Norte y Escuela de Educación Media Nº 5, Sargento Cabral de María Ignacia, ambas en el partido de Tandil; Escuela de Educación Media Nº 1, en Napaleofú, localizada en el partido de Lobería; y Escuela de Educación Agropecuaria Nº 1, Escuela de Educación Media Nº 2, Escuela de Educación Media Nº 1 (Villa Cacique- Barker), Escuela de Educación Media Nº 3 e Instituto Pedro Díaz Pumará correspondientes al partido de Benito Juárez
Modalidad de Trabajo
En cada taller se abordarán las problemáticas seleccionadas a través de actividades concretas como lecciones paseo a estaciones de ferrocarril, entorno natural, estancias y museos locales. Los conocimientos adquiridos se plasmarán en producciones integradoras como cierre del proyecto: muestra fotográfica y de relatos, y una publicación producto de los trabajos colectivos. Las mismas se presentarán en cada una de las comunidades que participan del proyecto y luego, en forma integrada, en la sede central de la Universidad. Además la dinámica de los talleres estará atravesada por otro objetivo que es el de transmitir la lógica de la vida universitaria y sus diversas facetas académicas, sociales y culturales para lo que se propiciarán viajes a la Universidad.
Participan:
- Docentes de la FCH e Investigadores del CESAL: Mónica Blanco (Docente Responsable), Miriam Iglesias, Graciela Nogar, Guillermina Jacinto, Valeria D´Agostino, Luciano Barandiaran, Juan Manuel Padron, Valeria Palavecino, Erica Lanzini, Juan Claudio Morel, Luciana Nogar y Yesica Amaya.
- 33 Estudiantes Universitarios de las carreras de Historia, Geografía, Diagnóstico y Gestión Ambiental, Relaciones Internacionales, Ciencias de la Educación y Trabajo Social.