Lunes 26 de abril de 2010

En los programas de reproducción bovina, el conocimiento de la fertilidad o de la capacidad fecundante de cada toro es uno de los principales objetivos. La extracción de semen es una práctica capaz de aportar información, que en algunos países de realiza de manera rutinaria. Frecuentemente es utilizada como manera de obtener material para la inseminación, o como medio para conseguir muestras para el control de algunas deficiencias que presentan los reproductores.

Contemplando el tamaño y comportamiento de los animales con los que se trabaja, en la extracción del semen los cuidados deben estar orientados a proteger al toro y, especialmente la integridad física del operador. La extracción es una práctica que genera reacciones, ocasionadas por la molestia en el reproductor, por lo tanto el manejo debe ser cuidado.

El Med. Vet. Gustavo Casaro, quien se desempeña como Tutor Externo del Programa de Educación Continua de la Facultad de Cs. Veterinarias de Tandil, estará en “Saber Rural”, el Programa televisivo de educación agropecuaria de CANAL RURAL SATELITAL.

Casaro comenta que “dado que el semen como material biológico demanda extremos cuidados de manejo, su extracción debe realizarse bajo condiciones de máxima asepsia, donde todos los equipos a utilizar deben estar debidamente lavados y esteriliza¬dos para evitar la contaminación”.

Esta información ampliada será parte de un informe especial sobre el tema que podrá ser visto desde este viernes en la señal satelital de televisión. El informe periodístico podrá ser visto en CANAL RURAL SATELITAL este viernes 23 de abril a las 18:30 y el domingo 25 a las 15:30 a través del Programa “Saber Rural”. Simultáneamente en esos días y horarios podrá visualizarse ingresando al sitio web: www.elrural.com 
 Investigan los cambios sufridos en la vegetación
 

FLORA SERRANA EN LA REGIÓN DE AZUL

El reemplazo de ecosistemas naturales por agroecosistemas es un fenómeno ampliamente extendido sobre la superficie terrestre. Si bien no todas las tierras disponibles del planeta pueden utilizarse para agricultura, un 25 % de las mismas son aptas y actualmente están afectadas a dicho uso.
En la Región Pampeana, la adopción de la agricultura y la cría de ganado en los últimos doscientos años ha modificado drásticamente el paisaje de la región. Los cambios se aceleraron a partir de 1950 con la intensificación agrícola asociada a los esquemas productivos de la revolución verde.

Frente a esta realidad, desde el año 1994 las Cátedras de Botánica Sistemática y Ecología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro vienen realizando un estudio profundo de la vegetación y ambiente en distintos sectores del partido bonaerense de Azul, representativos de diferentes áreas agroecológicas.

Para explicar los alcances de los estudios impulsados, referentes de la Facultad de Agronomía de la UNICEN, estarán en “Saber Rural”, el Programa televisivo de educación agropecuaria de CANAL RURAL SATELITAL.

En un adelanto de lo que se verá en el Programa, el Ing. Agr. Eduardo Requesens, explicó que “con la investigación el grupo pretende abordar la problemática particular del sector de las sierras de Azul, planteándose como objetivo general el análisis de los cambios de la flora actual y potencial, en relación a la estructura del paisaje y uso de la tierra en el sector serrano de la cuenca del arroyo del Azul. El trabajo busca caracterizar la diversidad florística del paisaje, considerando la complejidad estructural a niveles crecientes de organización ecológica”.

Los estudios realizados por la Facultad de Agronomía reflejan la importancia de este sistema como reserva potencial de biodiversidad. Muchas de las especies típicas de la flora serrana tienen reconocidas aplicaciones medicinales.
En la actualidad, los sectores con afloramientos rocosos improductivos conservan gran parte de la riqueza florística original. Sin embargo, hay que destacar que las sierras de Azul y probablemente el resto del sistema, se encuentran casi totalmente en campos de propiedad privada donde se practican activamente la agricultura y ganadería, dificultando la posibilidad de crear áreas protegidas.

Los estudios previos sobre la flora serrana de Azul han motivado diversas publicaciones científicas y la presentación de trabajos en congresos del país y del extranjero, dando preferente importancia a la conservación de la flora y su utilidad sobre todo de las especies medicinales que abundan en las sierras. Vinculado a esta problemática, se ha elaborado un proyecto para la creación de un Jardín Reserva in situ que cuenta con el aval de la Municipalidad de la ciudad bonerense de Azul.

El informe periodístico podrá ser visto en CANAL RURAL SATELITAL este viernes 23 de abril a las 18:30 y el domingo 25 a las 15:30 a través del Programa “Saber Rural”. Simultáneamente en esos días y horarios podrá visualizarse ingresando al sitio web: www.elrural.com