
El programa incluye
Trio op. 90 “Dumky” de A. Dvorak en su versión integral. Muy alejado de la estructura tradicional de los tríos, consta de seis dumka, cada una en una tonalidad diferente, y viene a ser una suite de danzas populares, todas salvo la quinta respetando la citada característica habitual en él: inicio y fin lento e introspectivo, con una parte central más viva. Las Dumky (plural de dumka y diminutivo de dumy, duma) eran unas baladas populares ucranianas de carácter épico y melancólico que fueron llevadas a la música clásica en la segunda mitad del siglo XIX por distintos compositores eslavos, muy especialmente por Dvorak, quien a menudo intercalaba secciones alegres, razón por la que se define la forma dumka que él estableció como “un tipo de música instrumental que implica cambios repentinos que van de la melancolía a la euforia”. En general (aunque de modo aún más impreciso) se la considera como “un lamento vocal o una pieza instrumental de caracter reflexivo, a menudo melancólico, habitualmente para un solo instrumento o grupo de cámara”
Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla arr. José Bragato. Esta transcripción para trío de cámara (vioín, violoncello y piano) fue adquirida por esta Universidad al maestro José Bragato en el año 1992 para ser difundida por esta agrupación musical. Verano Porteño written in 1964, originally as incidental music for the play 'Melenita de Oro' by Alberto Rodríguez Muñoz. [ 1 ] escrita en 1964, originalmente como música incidental para la obra "Melenita de Oro" de Alberto Rodríguez Muñoz. Otoño Porteño ( Buenos Aires Autumn Otoño Porteño written in 1969. escrito en 1969. Primavera Porteña ( Buenos Aires Spring ) Primavera Porteña, written in 1970, contains counterpoint.eInvierno Porteño ( Buenos Aires Winter ) Invierno Porteño written in 1970. escritas en 1970. Más que un intento estricto por describir cambios climáticos y mutaciones de la naturaleza, la obra se percibe como una serie de cuatro estados de ánimo del autor que se enfrenta a su propia percepción de la ciudad de Buenos Aires. Un aspecto muy particular de estas cuatro composiciones son todos los pasajes contrapuntísticos de una calidad singular. Utiliza además en diferentes partes melodías al “Unísono”, cual le da al grupo una gran potencia sonora. Logra extraer de los instrumentos sonidos muy percusivos y diferentes efectos sonoros.
· El Trío de Cámara de la UNICEN se formó en 1987 y ha incluido en su repertorio obras de compositores nacionales y universales. Ha realizado recitales, audiciones, y conciertos didácticos en importantes ciudades de nuestro país. Paralelamente a los conciertos desarrolla una intensa actividad de enseñanza y divulgación en recitales para escuelas, colegios y público en general en la zona de influencia de la Universidad.