
El pasado jueves 28 de mayo se llevó a cabo el Cuarto Coloquio de la Red LEO. En esta ocasión la unidad académica anfitriona fue la Facultad de Agronomía. La reunión fue presidida por la Decana de la Facultad, Ing.Agr. (M.Sc) Liliana Monterroso, y la Secretaria Académica, Ing. Química Silvia Losardo. La reunión también contó con la presencia de los Secretarios Académicos de la Facultad de Arte, Dr. Juan Manuel Padrón, y de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Constanza Caffarelli.
En dicha jornada presentaron sus experiencias didácticas la docente de la Facultad de Arte Esp. Marcela Bertoldi, y del Departamento de Lenguas dependiente de la Secretaría Académica de la UNICEN, Mag. Giselle Blanchiman. También la docente de la Facultad de Agronomía y Derecho, Mag. Silvina Delbueno, presentó el libro Iniciación a la lectura y a la escritura universitarias, editado por el Consejo Editorial de la UNICEN. El coloquio contó con la participación de docentes de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, Escuela Nacional Ernesto Sábato, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Facultades de Arte, Agronomía, Derecho, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias e Ingeniería. Como ya es habitual en la dinámica de trabajo de los coloquios, luego de las exposiciones los asistentes intercambiaron ideas en torno a los ejes problemáticos que los nuclean.
La Red LEO es un proyecto iniciado por el Departamento de Lenguas en octubre de 2014 y actualmente cuenta con la participación de más de 70 docentes pertenecientes a todas las unidades académicas. Su objetivo se orienta a la consolidación de una red intrainstitucional para el abordaje de la lectura, la escritura y la oralidad en contextos académicos. La red intenta promover el diálogo sobre la temática de referencia, fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores e impulsar proyectos conjuntos (entre docentes, grupos y unidades académicas).
La Red realiza un encuentro periódico y mantiene la comunicación permanente entre sus miembros a través de un aula virtual. El objetivo de los encuentros es comunicar experiencias finalizadas o en marcha, intercambiar pareceres sobre los resultados obtenidos y promover el intercambio de información entre colegas de diferentes áreas del conocimiento. Sus promotores entienden que la socialización de diferentes tipos de propuestas didácticas puede ayudar a repensar viejos problemas y a plantear –quizá desde una perspectiva más cooperativa– posibles soluciones.