
Entre el 7 y el 18 de junio próximo se llevará a cabo en todo el país la octava edición de la denominada “Semana de la Ciencia”, destinada a estimular el interés de los alumnos por la ciencia y la tecnología, que en nuestra ciudad concentrará varias actividades en la Facultad de Ingeniería.
En esta iniciativa nacional, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, participan las escuelas, universidades, institutos de investigación, museos, clubes y academias de ciencia, empresas, Organizaciones No Gubernamentales, y hasta los propios vecinos de cada ciudad.
Estas entidades abren sus puertas para ofrecer actividades como talleres, visitas guiadas, charlas explicativas, exposiciones, conferencias, que inician a los jóvenes en la apasionante aventura del conocimiento.
En la Facultad de Ingeniería, se realizarán actividades preparadas para alumnos y la comunidad en general, y al mismo tiempo hay otras dispuestas para un público con horizontes más amplios en temáticas de ciencia y técnica.
El Programa comienza el martes 8 a partir de las 14, con un taller sobre “Los materiales cerámicos”, con exposiciones sobre las materias primas y los distintos procesos, destinado a alumnos secundarios, terciarios, universitarios y al público en general. El taller se repetirá el jueves 10 a la misma hora.
El miércoles 9 a las 9 está prevista una charla sobre “La Historia de los números”, que pretende mostrar la evolución de los sistemas de numeración y su contribución a la sociedad. La charla, destinada al nivel secundario, se emulará el viernes 11 a las 14.
Para el jueves la actividad comenzará a las 9 con un “Taller de Astronomía”, orientado a alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria. El encuentro propone discutir sobre la formación y sucesión del día, la noche, y las estaciones.
El viernes 11 a partir de las 9 la Facultad recibirá a estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias, sobre todo de orientación técnica, para una conferencia sobre “Robots móviles”. También abierta al público en general, se dará una introducción a la temática con exhibiciones del trabajo que lleva adelante Ingeniería.
Ese mismo día, a las 13.30, se ofrecerá un taller de “introducción al trabajo con modelos matemáticos en el aula secundaria”.
Las actividades continuarán el lunes 14, a partir de las 10, con una charla sobre “Corrosión”, que divulgará para alumnos secundarios y a la comunidad en general los fundamentos básicos y las formas sencillas para minimizar el deterioro de los materiales. La charla se repetirá el jueves 17 a las 14.
El mismo lunes, también a las 10, habrá un taller denominado “Rayos y centellas”, que intentará responder qué es un rayo, cómo se produce, y qué hacer ante una tormenta eléctrica. Habrá simulaciones y fenómenos virtuales para estudiantes secundarios y para el público en general.
También para el lunes, a las 14, (y el miércoles 16 a las 9), está previsto un taller de “Robótica móvil”, donde los alumnos de los dos últimos años del secundario aprenderán a programar pequeños robots.
El martes 15 la Semana de la Ciencia continuará a las 14.30 con un taller denominado “Conociendo sobre metales”, destinado a alumnos de 12 a 14 años, donde se definirán los metales y los no metales, su historia, y ubicación en la tabla periódica. Esta actividad se repetirá el jueves 17 a las 14.30.
El miércoles 16, en tanto, tiene prevista también una charla sobre “El hidrógeno como combustible”, a partir de las 14.30, orientada a alumnos secundarios, y que tratará las problemáticas energéticas y las alternativas válidas de generación.
Para el jueves 17, el programa prevé a partir de las 9, un taller denominado “¿Cómo y por qué vemos el mundo de color?”, destinado a alumnos de 1º, 2º, y 3º, de la secundaria. Serán experiencias sencillas y simulaciones para estudiar la luz, los objetos, y el sistema visual.
A las 14, destinado al mismo nivel de enseñanza, se ofrecerá un taller denominado “El combustible de nuestro cuerpo”, que pretenderá reconocer nuestros mecanismos para obtener nutrientes.
También a esa hora, para estudiantes de 4º a 6º de la secundaria, Ingeniería prevé un taller conocido como “Será el sol”, experiencias en torno al astro como fuente de energía.
El último día, viernes 18 a las 14, cerrarán las actividades con un taller que pretende proyectar “Un vistazo a la fauna del pasado olavarriense”. Será una actividad para estudiantes del segundo ciclo de la escuela primaria que pretende despertar el interés sobre hallazgos paleontológicos para conocer más el lugar donde vivimos.
Aquellos interesados en participar y deseen mayor información, podrán dirigirse a la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, en Avenida Del Valle 5737, teléfono 451055 int. 226, e-mail posgrado [at] fio [dot] unicen [dot] edu [dot] ar.