Domingo 22 de marzo de 2015
Azul

Semana de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

Semana de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

En Conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Facultad de Derecho UNCPBA ha dispuesto dos muestras fotográficas  itinerantes en el Campus Universitario de Azul y el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481.

Las mismas pertenecen a la Comisión Provincial por la Memoria del Museo de Arte y Memoria de la ciudad de La Plata.-

Las mismas podrán visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 horas:

La muestra fotográfica que se encuentra en el Centro de Investigación y Posgrado es titulada “Arqueología de la Ausencia” y fue armada por fotógrafa Lucila Quieto, hija de desaparecidos en la última dictadura militar.

Sobre la muestra: Arqueología de la ausencia

Una adolescente en la calle y un hombre joven que la mira. Hay que saber algunas cosas para comprender que es una foto imposible: que Lucila, la chica de la foto no había nacido cuando Carlos, el joven, fue secuestrado durante la última dictadura militar, en agosto de 1976. Y que Carlos es el padre de Lucila. Con fotos suyas y de otros HIJOS, Lucila Quieto armó una serie de fotos imposibles.

El procedimiento técnico en todos los casos fue el mismo: proyectar la diapositiva grande y decidir con el hijo o la hija dónde se va a poner". De este modo la autora logra que los jóvenes "visiten" las viejas fotografías de sus padres entablando un diálogo tan imposible como necesario, inscribiéndose en la escena familiar.

"Pedí a cada hijo que buscara en sus cajas una foto de su padre, que luego reproduje en diapositivas. Las proyecté sobre una pared y les pedí que se introdujeran entre la cámara y la imagen" explica la fotógrafa nacida en 1977. Lucila recuerda que todo comenzó con un cartel puesto en la sede de H.I.J.O.S que decía: "si querés tener la foto que nunca tuviste, ahora podés". Muchos se entusiasmaron. Algunos tenían alguna foto con sus padres, pero de chiquitos: "la hicimos de nuevo, pero ahora tenían la misma edad que sus padres o eran mayores". Me impresiona el resultado: en la foto los tiempos se pierden, los tiempos se unen".

La muestra fotográfica que se encuentra en el Edificio de la Facultad de Derecho, Campus Universitario, se llama “Huellas” de Helen Zout.

El trabajo consiste en una serie de fotografías que intentan  reflejar las huellas de la desaparición de personas, en familiares y en sobrevivientes de  los campos de concentración que funcionaron en el país entre el año 1976 y 1983.

Rostros apretados, desdibujados, duplicados, sobreimpresos, mirando a cámara, mirando al vacío, con los ojos cerrados. Ahí está el rostro de Jorge Julio López, fruncido en lo que parece una mirada interior. Otro rostro pertenece a un fantasma: ojos, agujeros calados en el trapo blanco que lo cubre; sólo que este fantasma viste camisa y corbata y tiene una pistola en cada mano. 

Las imágenes tienen la contundencia de una pesadilla. Y en cierto modo eso son. Veintidós disparos en blanco y negro,  producto de un trabajo de varios años que la llevó a entrevistarse con decenas de sobrevivientes de la última dictadura y, entre otras cosas, le valió ganar la prestigiosa beca Guggenheim en 2002.