Sileoni puso en funciones a Gill como nuevo titular de la SPU
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, puso en funciones a Martín Gill, como secretario de Políticas Universitarias de la cartera educativa, en el marco de un acto que contó con la presencia del rector de la Unicen, Roberto Tassara, y otros rectores de universidades nacionales.
Contó además con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la subsecretaria de Gestión y Coordinación de Política Universitaria, Laura Alonso; y el ahora ex secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.
Al comenzar la ceremonia, que tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento, Sileoni dio la bienvenida a Gill y expresó su reconocimiento al secretario saliente. “Quiero agradecer a Alberto Dibbern, un compañero que se va de la función pero seguirá colaborando con el Ministerio. Quiero agradecerle por los años de trabajo y el que se haya sumado sin retaceos a este proyecto político, que encabezó en 2003 Néstor Kirchner y que continúa Cristina Fernández”.
Sileoni aseguró que, en el marco de ese proyecto, “hoy estamos viviendo el tercer gran momento” de la vida de la universidad argentina. Y describió: “El primer momento se dio con la reforma de 1918, producida con lo mejor del radicalismo revolucionario y popular, que dio vuelta al mundo y fijó un hito; luego se dio el segundo momento -absolutamente soslayado por la historia oficial- marcado por la gratuidad de los servicios universitarios, concedida por una decisión del general Perón en el ’49; y llegamos al tercer momento, que se da a partir del 2003, con un aliento decisivo a la educación en general, y en particular a la educación universitaria”.
En ese sentido, el Ministro destacó: “Formamos parte de un gobierno que otorgó un aumento exponencial al presupuesto universitario, el cual pasó de los 1.800 millones que recibía en 2003 a contar con 18 mil millones en 2012; creamos nueve nuevas universidades, ofreciendo la posibilidad de estudiar a jóvenes que no podrían hacerlo en otros lugares; aumentamos los salarios docentes y no docentes; e implementamos un programa de infraestructura universitaria único en la Argentina. Todo este proceso lo tuvo a Alberto Dibbern como secretario de Políticas Universitarias y por eso le agradecemos.”
A su vez, Sileoni se refirió a la trayectoria y los desafíos del flamante secretario: “Martín (Gill) representa lo que viene, la tarea que tenemos por delante, como por ejemplo -y recordando que hoy es el Día de la Ingeniería- el compromiso que asumimos junto con los decanos y las casas de altos de trabajar para que haya cada vez más ingenieros, con universidades asociadas al proyecto de país, nacional, popular, productivo que estamos construyendo y consolidando.”
En tanto, Gill anticipó que se abocará a tres grandes líneas de trabajo: “Por un lado, buscaré reforzar las políticas de inclusión universitaria, fortaleciendo las líneas de becas existentes, las acciones destinadas a retener a los estudiantes que ya están cursando, y la articulación de las casas de altos estudios con el resto del sistema educativo”.
“El segundo gran eje -continuó- apuntará a potenciar al conocimiento como factor de desarrollo, vinculándolo con la generación de empleo, la producción, la tecnología y la función social. Vincularemos la universidad con los programas estratégicos, como el agroindustrial, el industrial, con los organismos científicos, el INTA, INTI, y el Conicet”.
Finalmente, Gill adelantó que la tercera línea de trabajo será la destinada a “transformar a la universidad en una escuela para la formación de ciudadanos responsables, profesionales con saberes científicos y sólidos en valores, hombres y mujeres que el país necesita para seguir creciendo”.
Por último, Abal Medina expresó: “Para mí es un verdadero orgullo ser parte de la universidad pública argentina, y ser parte de un proyecto político que ha transformado profundamente esa primera existencia que viví como docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dando clases en edificios con techos que se caían, con salarios que apenas alcanzaban para comprar un café entre las clases”.
“Hoy -añadió- la realidad universitaria es otra. Sin duda, el presupuesto, la inversión que este gobierno destina a la universidad dan cuenta de un país que decidió que el conocimiento le importan; pero lo más importante es que sabemos que todos los que hacemos la tarea universitaria, la docencia, la ciencia, tenemos un lugar central en el desarrollo del país; en contraposición con aquellos años en los que a los científicos se los mandaba a lavar los platos”.
Gill tiene 38 años y es abogado. En la actualidad, estaba cumpliendo su segundo período como rector de la Universidad Nacional de Villa María, cargo que asumió, por primera vez, en 2007.
A su vez, cumplía su tercer período al frente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), cuerpo que aglutina a todas las universidades públicas del país. Además, fue presidente de la Comisión de Comunicación y Medios de dicho organismo universitario.
También es profesor en la Universidad Nacional Facultad Regional de Villa María y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba, en las áreas de Derecho Público, Legislación Rural y Derecho Natural, respectivamente.
Anteriormente se desempeñó como Secretario Académico de los Institutos Académicos Pedagógicos, durante la etapa de normalización y puesta en marcha de la Universidad Nacional de Villa María, donde también cumplió funciones como Secretario de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Asimismo, desarrolló funciones en la administración pública municipal de Villa María, donde fue secretario General y de Gobierno, concejal, presidente del Concejo Deliberante, y además se desempeñó como intendente interino.