
Este Jueves 7 de Noviembre de 9 a 12 horas, Laboratorio 4 (Pab. de Biología), Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A.
Disertantes: Ing. Agr. (M. Sc.) Gabriela Martinoia, Ing. Agr. (Esp.)
María Josefina Wynne e Ing. Agr. (Esp.) Ana Clara Otaño
Contenidos: Conceptos de control biológico; concepto de Plaga; especies animales usadas en control biológico; predadores y parasitoides técnicas; alcances; usos; biodiversidad; Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos agrícolas; utilización de material óptico (lupas binoculares) y reconocimiento de especies benéficas.
Fundamento: Esta capacitación teórico práctica tiene como principal objetivo brindar herramientas y fundamentos al docente de escuelas de nivel medio respecto a las tendencias actuales del manejo de las plagas agrícolas en los agroecosistemas. Así, resulta de fundamental importancia promover la producción de alimentos inocuos, con una visión sistémica, en donde las técnicas de control no se basen solo en la aplicación de agroquímicos. En el marco de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, el Manejo Integrado de Plagas (MIP) propone utilizar todas las técnicas y métodos disponibles y compatibles entre sí, para mantener a la población de una plaga en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico. Este sistema de manejo tiene un enfoque ecológico y la estrategia más adecuada para la lucha contra las plagas agrícolas, en ella el control biológico juega un papel importante. El control biológico se define como el uso de los enemigos naturales para disminuir la densidad poblacional de una plaga, con el fin de que no provoque mermas en la producción.
En este contexto resulta de fundamental importancia conocer no solo a las plagas sino también a sus enemigos naturales.
Destinatarios: Docentes de escuelas del nivel medio de diferentes modalidades, Escuelas Agrarias, Agrotécnicas y CEPT dentro de área de influencia de la Facultad de Agronomía de Azul.
Actividad no arancelada.