Miércoles 18 de noviembre de 2009

Universidad, ideas y banca cooperativa, una alianza que apunta a crear pymes

Universidad, ideas y banca cooperativa, una alianza que apunta a crear pymes

Las ideas de estudiantes, graduados y docentes de una Universidad y la banca crediticia cooperativa puede consolidar una alianza que genere pequeñas y medianas empresas, principal sustento de las fuentes de trabajo en un país en desarrollo como la Argentina.

Representantes del Banco Credicoop presentaron en la sede Tandil de la Universidad detalles y posibilidades del Programa Emprendedor XXI, y harán lo mismo en Olavarría, iniciativa que precisamente tiene como fin otorgar créditos para ideas que –con valor agregado- se conviertan primero en un plan de negocios y luego resulten una empresa en marcha.

Cristina Sarbia, de la entidad financiera, destacó que Emprendedor XXI es una línea de créditos, de 30 mil pesos a sola firma y hasta 500 mil pesos con garantías, que apunta a incentivar la asociación entre estudiantes, graduados o docentes de distintas especialidades.

La Universidad Nacional del Centro participa, junto a más de 20 casas de estudios, desde el año 2005, y la idea es acercar las potencialidades del programa “a los interesados directos que luego pueden aprovecharlo, porque en la mayoría de los casos empiezan así su historia crediticia” anticipó Sarbia.

La representante del Credicoop señaló que se trata de una “línea de créditos sobre todo para futuras pymes, que son las que más empleo generan, por eso lo hacemos asociándonos con las Universidades que son las que más saben”.

La entidad tiene sedes en casi todo el territorio argentino y cuenta con la tasa más alta en el otorgamiento de créditos de montos reducidos, los que más solicitan nuevos emprendedores tanto pequeños como medianos.

Básicamente, esa línea de financiamiento se abre “hacia las ideas de negocios que no tienen ni capital disponible, ni una historia de crédito, porque todavía no empezaron a conseguir financiación”, explicó.

A cargo de la Unicen estará, entonces, el visado de “viabilidad técnica del plan de negocios a implementar, es decir analizar si se trata o no de una idea con valor agregado para asegurar el recupero del crédito”. No todas las ideas son evaluadas: solo aquellas que aportan valor agregado y que tienen una pertinencia con la formación universitaria.

Además, destacó que los créditos Emprendedor XXI “no son incompatibles” con otra clase de financiamiento como por ejemplo aquellos recursos que pueden ser aportados por organismos estatales dedicados al otorgamiento de becas y subsidios.

El programa Emprendedor XXI está especialmente diseñado para que los estudiantes avanzados, graduados, docentes y no docentes que tengan una idea de negocios y quieran ponerla en marcha, puedan hacerlo con el apoyo de la Universidad y la financiación del Banco.

De todos modos el encuentro fue abierto a toda la comunidad interesada en el tema, como así también, a empresas que tengan menos de tres años de funcionamiento y necesiten financiación para crecer.