Capacitación en Biotecnología

Del 30 de agosto al 8 de septiembre se llevará a cabo una Capacitación en Biotecnología, con modalidad virtual, a cargo de la Dra. María Luz Zapiola, Doctora en Filosofía (Ph. D.), Máster en Ciencias (M. Sc.) de Oregon State University e Ingeniera en Producción Agropecuaria (UCA); y Responsable del Área Técnica del Consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio).

 

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

 

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

 

PRESENTES:

RECTORADO: Marcelo ABA, Alicia SPINELLO

DECANOS: Laura Giosa; Héctor TREBUCQ

SEDE QUEQUEN: Marcela MASTROCOLA

REPRESENTANTES GREMIALES: Cristina PEREZ  (ATUNCPBA)

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: Dionisio PERALTA, Florencia LUNA

SECRETARÍAS DE RECTORADO: Luciano CORRES,  Mabel PACHECO y Rafael CURTONI

MEDICAS: Débora BANDA NORIEGA y Martina IPARRAGUIRRE

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

Siendo las 13 horas del 02 de agosto de 2021 se reúne en forma virtual, a través de la plataforma ZOOM, el Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación actual y las perspectivas para el segundo semestre en relación al avance la pandemia.

En primer lugar, se efectuó una evaluación de la situación sanitaria en cada una de las ciudades sede de la Universidad y de las perspectivas a futuro según los distintos indicadores e incluyendo la incertidumbre que provoca el avance de la variante Delta.

Seguidamente, se analizó el contenido de la Resolución Nº 3023/2021 de Jefatura de Gabinete de provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial, el 28 de Julio y que en términos generales mantiene el sistema de fases vigente, ampliando sensiblemente las actividades permitidas en fase 3. En relación a estos cambios, el rectorado emitió la Resolución 0373/21, por la que se ajustan las actividades en el ámbito de la Universidad de acuerdo al nuevo esquema, habiendo sido la misma consensuada con este comité.

 

A continuación, y en el marco del análisis de factibilidad del inicio de un retorno al trabajo presencial, gradual,cuidado y con absoluto respeto de los protocolos vigentes,se informó al comité de los datos disponibles sobre cantidad de personal (docente y nodocente) que a la fecha ha sido vacunado. En resumen, y de acuerdo a lo informado por las regiones sanitarias involucradas, del total del personal (aproximadamente 3000 agentes) el 90% ha recibido 1 dosis y el 40% ha recibido las 2, quedando aún sin incorporarse al plan de vacunación, 254 personas.Se concluye que resulta muy significativo el número de personas con una dosis, esperándose que se incremente rápidamente el de quienes recibieron dos dosis, en cuanto se resuelva el faltante de Sputnik V. También se acuerda que resulta necesario realizar un fuerte llamamiento a quienes aún no se han incorporado al plan de vacunación, tanto por su bienestar como por la trascendencia que la inmunización de toda la población tiene para la salud pública y el control de aparición de nuevas variantes.

Para el caso de estudiantes se está incorporando en el ingreso a guaraní una consulta para que aporten información sobre si recibieron una o dos dosis o aún no han sido vacunados, toda vez que ingresen al sistema para realizar un trámite (inscripción, mesa de examen, etc). La consulta quedaría de manera permanente, de manera que se vaya actualizando en la medida en que cambia la condición del estudiante.

También se propone avanzar en la definición de una normativa que permita protocolizar en base a diferentes indicadores y las condiciones exigidas por los protocolos las posibilidades de retorno a los espacios laborales, incluyendo en ese análisis el número de dosis vacunales recibidas por cada uno.

Se pasa a continuación a analizar los diferentes escenarios posibles en cuanto a alternativas de retorno a la presencialidad de estudiantes en las aulas, resaltándose en todo momento que la prioridad estará siempre puesta en el cuidado de la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. Se considera además prioritario remarcar una vez más que la universidad, al igual que todo el sistema universitario argentino, comprometió oportunamente el cursado virtual para todo el 2021, independientemente de cómo evolucionara la situación epidemiológica. Dadas las implicancias que esta premisa tiene sobre las oportunidades de los y las estudiantes de mantener su continuidad académica, se requiere ante todo, que cualquier modificación que se adopte en este sentido debe ser complementaria de la mencionada virtualidad.

 

A fin de facilitar el tratamiento se dividió el análisis de la temática en tres grandes situaciones que han surgido de las reuniones previas y la información recibida de las unidades académicas. Son ellas:

 

1. Toma de exámenes presenciales

2. Actividades prácticas del primer cuatrimestre que requieran de la presencialidad para su aprobación

3. Actividades vinculadas a las cursadas del segundo cuatrimestre.

 

En relación al punto 1, además de la información recibida de las diferentes unidades académicas a través del ComisiónInterfacultades, se recibió un pedido de la Facultad de Derecho solicitando la posibilidad de complementar algunas de las mesas de exámenes virtuales con exámenes presenciales. Luego de un largo debate, este comité considera que es posible llevar adelante lo solicitado en este llamado a mesas de exámenes, atendiendo a que:

  1. La facultad no ha tenido ninguna actividad áulica desde que se inició la pandemia.
  2. Los docentes involucrados poseen vacunación completa.
  3. Lo solicitado es aplicable a un número muy reducido de materias, no superponiéndose exámenes presenciales en el mismo día.
  4. El número de alumnos habilitados a la presencialidad en cada mesa sería muy restringido y voluntario, manteniéndose la opción de la virtualidad para el resto de los inscriptos. Siendo voluntaria la presencialidad, podría no haber inscriptos para esta modalidad.
  5. La aplicación de lo solicitado no implica la puesta en marcha o ampliación de servicios complementarios (comedor, residencias, transporte, etc).

 

Si bien otras unidades académicas han hecho referencia a esta posibilidad, no se dispone de la información necesaria para su análisis (número de mesas, número de alumnos, modalidad, etc.).

Con respecto a los apartados 2 y 3, están en análisis en la Comisión Interfacultades y serán abordadas por este comité cuando se logren los consensos en ese ámbito y se definan los detalles de cada propuesta, los que a la fecha no están disponibles.

Finalmente, se da ingreso a una nota remitida por el área de deportes en relación al posible uso de instalaciones de la universidad (especialmente gimnasios) para la práctica de deportes o entrenamientos por parte de terceros. Dada la necesidad de información complementaria y su vinculación con otras demandas que surgen del medio, se propone mantener el tema en tratamiento a la espera de mayores precisiones que permitan la toma de decisiones.

 

Siendo las 15,50 horas se da por finalizada la reunión.

 
Durante el segundo cuatrimestre se dictará en la Facultad de Ciencias Sociales un Seminario de Antropología Médica, a cargo del Dr. Marcelo Sarlingo y el Lic. Alvaro Dardo Flores. El mismo está destinado a estudiantes, graduados/as y personas interesadas externas a la FACSO.
 
 
 
Puede descargar el ieNews87 haciendo click AQUÍ o visitar nuestra web con todos los News anteriores
 
Dr. Sebastián Auguste (*)
 
(*) Director del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella 
 
 

Organizada por el ciclo virtual Café de Ciencias, se llevará a cabo una Edición Especial de Pasturas, la cual comprenderá una primera charla denominada “Versatilidad en el uso de Raigrás anual” y otra sobre “Claves en el manejo de pasturas plurianuales: fertilización y manejo del pastoreo”, a cargo de la Ing. Agr. Fernanda Spara, docente de Forrajes y Manejo de Pasturas de la Facultad de Agronomía UNCPBA.

 
 

Desde el SIED-UNICEN (Sistema Institucional de Educación a Distancia) y en el marco de la actividad de Formación: Enseñar y aprender en escenarios complejos. Oportunidades y desafíos, del Plan VES  las y los invitamos a participar de las siguientes propuestas de formación planificadas para el segundo cuatrimestre, a cargo de docentes especialistas de nuestra casa de estudios e invitados nacionales e internacionales.

Para conocer las propuestas y pre-inscribirse pueden acceder al siguiente material interactivo: (haciendo clic en la imagen de la "manito" ubicada en el extremo superior derecho podrá conocer información básica de cada propuesta)

 

https://view.genial.ly/60e77e755fc6cf0d8c8eb61e/interactive-image-cursos-plan-ves

 

Fecha límite de pre inscripción: lunes 9/8 inclusive.

 

Por consultas: equipoead@rec.unicen.edu.ar

 

 
Con el fin de dar visibilidad a las discusiones que llevan a cabo los miembros del GTCbME y también brindar oportunidades para la difusión de investigaciones realizadas por investigadores nacionales e internacionales, surge este llamado abierto a una edición especial de ACTA SCIENTIAE –REVISTA DE ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y MATEMÁTICAS (ISSN: 2178-7727), que reunirá de quince a veinte artículos que abordan diferentes perspectivas, desde diferentes puntos de vista, sobre la enseñanza y el aprendizaje de Ciencias Básicas y Matemáticas en cursos de Ingeniería.
 
 
 
OSPUNCPBA Tandil informa a sus afiliados, que distintos centros especializados en prácticas médicas así como también profesionales de la salud, han incorporado la emisión de bonos directamente en sus consultorios, evitando realizar dicho trámite  previamente en nuestra sede.
 
En este link https://www.ospuncpba.com.ar/prestadores-con-bono.php se encuentran profesionales ya prestan este práctico y beneficioso servicio a los afiliados.
 
OSPUNCPBA Móvil 
 
También la entidad invita a utilizar OSPUNCPBA Móvil, una aplicación que permite a los afiliados acceder a su credencial digital desde su celular.
 
 
 
 
La comunidad de la Facultad de Ciencias Económicas participa con mucho pesar del fallecimiento de Liliana Rébori, hermana y tía respectivamente del Decano Alfredo Rebori y el Secretario Académico Marcelo Rébori, acompañándolos junto a su familia en este difícil momento y elevando una oración por el eterno descanso de su alma. 
 
Q.E.P.D
 
Distribuir contenido