
Propuesta de actualización
GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL
INICIO
1º de septiembre de 18 a 21 hs.
“Casa de la Cultura”
SEC (Sindicato de Empleados de Comercio)
calle San Lorenzo nª 1345
Consultas e Inscripción: capacitaci%C3%B3n [dot] genero [dot] adunce [at] gmail [dot] com (capacitación [dot] genero [dot] adunce [at] gmail [dot] com)
La historia de desigualdad entre varones y mujeres se remite a tiempos remotos. Empero, en la transición al capitalismo, la redefinición de las tareas productivas y reproductivas y de las relaciones varón-mujer, que fue realizada con la máxima violencia e intervención estatal, promulgó creencias, prescripciones y atribuciones que fueron asignadas en forma diferencial a varones y mujeres.
Como señala Marcela Lagarde (2005), la condición genérica de la mujer es una de las creaciones de las sociedades y culturas patriarcales. “La condición de la mujer es una creación histórica cuyo contenido es el conjunto de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser social y cultural genérico: ser de y para los otros (…) Las mujeres están cautivas de su condición genérica en el mundo patriarcal.”
Disminuir las desigualdades de género constituye el propósito central de esta propuesta. Para ello se pretenden generar espacios de debate y formación crítica que contribuyan a desaprender la condición genérica de las mujeres como ha sido social, cultural e históricamente configurada.
Docentes Responsables: Lic. Erica Eva Lanzini y Lic. Paz Rey
Modalidad: El curso se desarrollará a lo largo de nueve encuentros presenciales (3 hs.) de acuerdo al cronograma que se adjunta.
Los primeros seis encuentros estarán a cargo de especialistas en cada uno de los ejes de contenidos propuestos. Los dos siguientes adquirirán la modalidad de taller en los que se presentarán experiencias locales de organización y herramientas colectivas de promoción de derechos de mujeres. En el último encuentro se trabajará en la definición del proyecto de trabajo integrados final.
Evaluación: La evaluación será del tipo formativo, realizándose durante todo el proceso de aprendizaje y cuya finalidad principal no será calificar a lxs participantes sino acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje, construyendo nuevas formas de comprender la realidad social para generar relaciones sociales más justas para todas y todos.
Además, se propone un trabajo final integrador que articule los distintos contenidos abordados. Para ello se tomará como punto de partida una experiencia concreta que permita poner en diálogo los conceptos y definiciones vistas en los distintos encuentros del curso con experiencias y prácticas del propio espacio laboral. Este ejercicio final propone la reflexión, opinión e intercambio sobre las propias prácticas como trabajadores y trabajadoras en la labor en que se desempeñen y sugiere, además, la discusión sobre las construcciones sexo-genéricas, su materialización en relaciones desiguales en distintos ámbitos y, si hubiera, la reflexión sobre experiencias anti-patriarcales.
Cronograma
Fecha
Eje
Docente invitada
SEPTIEMBRE
Jueves 01
Historia del Feminismo
Mónica Tarducci
Viernes 09
Mujeres y sindicalismo
Estela Díaz
Jueves 15
Mujeres y organización colectiva
Claudia Korol
Viernes 23
Violencias contra las mujeres
Ileana Arduino
Jueves 29
La salud de las mujeres
Roxana Longo
OCTUBRE
Jueves 06
Mujeres y trabajo
Corina Rodríguez Enríquez
Jueves 13
Taller: Trabajo, organizaciones colectivas y mujeres.
Experiencias locales
Jueves 20
Taller: Herramientas colectivas para la promoción de derechos de las mujeres.
Experiencias locales
Jueves 27
Presentación de proyecto de trabajo integrador final
Mesa Ejecutiva
ADUNCe