Educación

›› Políticas, Prácticas y Experiencias Educativas

Dra. Liliana MARTIGNONI
Educación

›› Cambio social, sujetos y prácticas educativas

Dra. María Ana MANZIONE

Cine debate:Violencia Sexual en el marco del terrorismo de Estado

 

El jueves 20 de noviembre a las 18 en la Sala Auditorium del Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662), con la presencia del director Fernando Alvarez y de la investigadora Lizel Tornay, se proyectará el documental “Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer”, con entrada libre y gratuita.

La película, cuya proyección será seguida de un debate con los presentes, aborda la violencia sexual a la que fueron sometidas las víctimas del terrorismo de Estado que operó en Argentina y que  ha sido silenciada por muchas de ellas y, fundamentalmente, por el sistema de justicia que no investigó ni sancionó esa forma específica de violencia, con claras connotaciones de género. El estado y la sociedad en su conjunto aún tienen una deuda pendiente con las víctimas.

La violencia sexual formó parte del plan sistemático y en los contextos de represión los cuerpos de las mujeres afectadas se transformaron en campos de batalla; a través de la violencia sexual, los varones imponían de manera cruel el poder y la dominación que culturalmente ejercen sobre las mujeres.

En este documental dieciocho sobrevivientes de distintos centros clandestinos y cárceles diseminados en todo el país hablan de sus experiencias y de sus recuerdos. A través de la voz de los y las testimoniantes aparecen las dificultades para ser escuchadas, para declarar y para narrar sus vivencias, pero también las formas de resistencia y las luchas para poder hablar y denunciar públicamente a los represores como violadores. 

Esta función es organizada por el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNICEN junto al Espacio INCAA, el Grupo Memoria por la Vida en Democracia y el Foro por la Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Mujeres.

El tráiler de Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer se puede ver en

https://www.youtube.com/watch?v=y-1cmKz7X2I

Lugar: Sala Auditorium del Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662)
Organizado por: Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNICEN
Educación

›› Fundamentos filosófico-pedagógicos de la educación

Dra. Margarita SGRÓ
Educación

›› Problemáticas y perspectivas en la Educación Superior

Dra. Lucía B. GARCÍA
Educación

›› “Espacios en Blanco”: 20 años de un proyecto colectivo

Dra. Renata GIOVINE

Entre el 29 y el 31 de octubre se llevó a cabo en el Campus Universitario de Tandil el “I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de Investigación y Divulgación”. Organizado por el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) en el marco de una doble celebración -50° aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas y 20 años de publicación ininterrumpida de la Revista de Educación “Espacios en Blanco”-, el evento en el que participaron especialistas de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela y Francia, superó las 1000 inscripciones.

Educación superior: problemáticas y perspectivas; Fundamentos filosófico–pedagógicos de la educación; Cambio social, sujetos y prácticas educativas; Políticas, prácticas y experiencias educativas y Miradas "desde y para" la historia de la educación, fueron los grandes ejes temáticos que estructuraron el congreso en el que se presentaron más de 500 ponencias.

En esta producción especial, los coordinadores del relevante encuentro que tenía como uno de sus objetivos difundir el estado actual de las investigaciones educativas, repasan la trayectoria de la  ya consolidada revista al tiempo que reseñan, en clave de divulgación, las diversas temáticas que fueron abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria. Completa el dossier una reseña de la conferencia inaugural del prestigioso sociólogo francés, François Dubet.

Distribuir contenido