Educación
13 de abril de 2016

Aprendiendo a Estudiar: Taller de Metodología en la Facultad de Ciencias Veterinarias

Lic. María Claudia PINGITORE, Prof. Natalia GIAMBERARDINO y Prof. Mabel PACHECO

Desde el año 2002, la Unidad de Asistencia Pedagógica, actualmente Área de Aprendizajes y Atención Pedagógica en Ciencias y Tecnología de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, ofrece un Taller de Metodología de Estudio Universitario, como alternativa para contribuir a mejorar en el alumno ingresante de la carrera de Medicina Veterinaria, sus estrategias y metodologías de estudio, en todos los casos, aplicadas a los contenidos disciplinares básicos. Dicho taller, de carácter optativo, está destinado a los alumnos que no aprobaron la primera materia de la carrera, Introducción a las Ciencias Básicas (compuesta por las áreas de Biología, Física, Matemática y Química), cátedra que es correlativa anterior con todas las demás del plan de estudios de la carrera.

El desarrollo de estrategias de estudio es uno de los objetivos más importantes en el proceso educativo, porque las mismas son la base de las futuras estrategias de trabajo profesional. Ya sea por una deficiente formación en las etapas anteriores o por la exigencia propia del nivel universitario, los estudiantes que comienzan sus estudios se encuentran desorientados y sus técnicas o estrategias de estudio no son eficaces. Tal como plantea Peña Borrero (2009),  “…el ingreso del estudiante a la universidad supone una adaptación a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento. Al igual que un inmigrante que llega por primera vez a un país desconocido, la entrada del estudiante a la universidad significa una iniciación a los lenguajes propios de las disciplinas, constituidas no sólo por un corpus de conceptos y modelos metodológicos, sino también por un repertorio de prácticas discursivas históricamente construidas, que se traducen en diferentes modos de hablar, leer y escribir, y sin las cuales un estudiante quedaría desarmado para entrar a formar parte de la cultura académica. Hacerse parte de esta comunidad supone aprender su idioma, sus códigos y sus hábitos característicos, sin que ello signifique que el estudiante tenga que abandonar del todo los suyos".

Por medio del trabajo interdisciplinario con los docentes y la revisión constante de prácticas y problemáticas durante el taller se diseñan actividades de trabajo individual y grupal, que buscan generar la autonomía del aprendizaje. Impulsando, de esta manera, el desarrollo de capacidades que permitan a los estudiantes construir y apropiarse de los conocimientos. Promoviendo que el trabajo intelectual sea un proceso consciente, intencional, programable y controlable. Las acciones se orientan a facilitar y potenciar el aprendizaje, a trabajar sobre factores que condicionen e inhiban el aprendizaje, factores condicionantes y determinantes en la comprensión de textos, organización y control del propio aprendizaje y estrategias para la preparación de exámenes parciales y finales.

A modo de Conclusión…

En el ámbito universitario se debe fomentar constantemente el desarrollo de habilidades cognitivas por parte de los estudiantes, entendiendo a las mismas como una construcción, tal como afirman Bonals et al. (2007): “actuar de acuerdo a nuestras ideas y valores, en lugar de acabar pensando según nuestras acciones es más una conquista cognitiva y cultural, un logro del aprendizaje y la instrucción, que el modo defectivo o natural de funcionar de la mente humana, por lo que no podemos darlo por supuesto, sino que es preciso diseñar liberada o intencionalmente escenarios y situaciones sociales que lo favorezcan".

En cada ámbito educativo, los esfuerzos del cuerpo docente y de la institución en conjunto, no deben estar abocados a transmitir información, sino a posibilitar que los estudiantes, futuros profesionales, puedan construir de forma autónoma sus conocimientos, apropiándose, de esta forma, de los mismos. La formación de habilidades del pensamiento es el eje central de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Alaminos Chica, A. y Castejón Costa, J.L. (2015). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Serie: Editorial Marfil, S.A Docencia Universitaria-EEES, Universidad de Alicante, Alicante, España. http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Alaminos/publication/267711357_Elaboracin_anlisis_e_interpretacin_de_encuestas_cuestionarios_y_escalas_de_opinin/links/54706f890cf216f8cfa9f4ea.pdf

Bonals, J; Sánchez, M. y Cano, F. (coords.) (2007). Manual del Asesoramiento Psicopedagógico. ED. GRAO.

Davini, M.C. (2008). Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Bs As. Santillana.

Peña Borrero, L.B. (2009). La competencia oral y escrita en la educación superior. Comité Consultivo para la Definición de Estándares y Evaluación de Competencias Básicas en la Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Última versión –diciembre 2009. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

© Todos los derechos reservados.

Lic. María Claudia PINGITORE:
Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordinadora del Área de Aprendizajes en Ciencia y Tecnología de la Secretaria Académica. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNICEN.  
Contacto: claudiapingitore [at] hotmail [dot] com
Prof. Natalia GIAMBERARDINO:
Profesora en Ciencias de la Educación. Secretaría Académica. Área de Vinculación Académica, UNICEN. Integrante del Área de Aprendizajes en Ciencia y Tecnología.  Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN.
Contacto: ngiamberardino [at] rec [dot] unicen [dot] edu [dot] ar
Prof. Mabel PACHECO:
Secretaria Académica de la UNICEN. Coordinadora del Programa Articulatorio. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNICEN.
Contacto: mpacheco [at] rec [dot] unicen [dot] edu [dot] ar