A fines de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Azul el VII Coloquio sobre  Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. Organizado por la Facultad de Derecho de la UNICEN y auspiciado por las delegaciones regionales del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Agencia de la ONU para los Refugiados, el evento tuvo por lema en esta edición “A 70 años de la creación de la Organización de las Naciones Unidas”.

El rol de la ONU y su contribución a la solución de los conflictos armados; los aspectos históricos del Derecho Internacional Humanitario; las bases jurídicas y desafíos prácticos de la Corte Penal Internacional así como la protección de los derechos humanos durante las hostilidades, estuvieron entre los temas abordados en las mesas de discusión, en las que participaron representantes de universidades argentinas y extranjeras.

En esta producción especial, docentes y estudiantes avanzados reseñan en clave de divulgación los principales debates del enriquecedor encuentro académico.

Fundado en 1990, el Instituto de Física de Materiales Tandil es un centro de investigación compartido entre la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Tandil.

Con sede en el campus tandilense, el IFIMAT tiene entre sus objetivos fundamentales contribuir a la generación y a la transferencia al medio de conocimientos generados en el campo de la Ciencia de Materiales. Asimismo, entre otras actividades, brinda asesoramiento a empresas metalmecánicas, rama de la industria local a la que estuvo claramente vinculado desde su creación, en la década del 70, el pionero Laboratorio de Metales que le diera origen.

A 25 años de la fundación del prestigioso instituto, sus integrantes celebran en esta producción especial una rica trayectoria de esfuerzo compartido al tiempo que describen las líneas de investigación actualmente en curso y esbozan algunos de los interesantes desafíos a los que se enfrentan como investigadores.

Intercambio, redes, movilidad, cooperación interinstitucional, acreditación regional, libre circulación de profesionales, graduados pluriculturales, son términos que se han convertido en moneda corriente en el idioma que en la actualidad se habla en el escenario educativo global. Un escenario en el que estudiantes, docentes-investigadores, personal administrativo e instituciones de educación superior acceden a un universo de oportunidades que, además de resultar definitivamente enriquecedor desde el punto de vista cultural, potencia las actividades académicas y de investigación, reportando así beneficios a la sociedad en su conjunto.

En ese marco y a escasas semanas de la exitosa realización en el campus tandilense de la UNICEN, de la Semana Internacional 2015, autoridades universitarias, responsables de programas internacionales, e invitados entre los que se encuentran funcionarios del Ministerio de Educación y expertos extranjeros, se ocupan del tema en el presente dossier. El resultado es un panorama actual del complejo proceso, que si bien no es nuevo, cobra, partir de los avances tecnológicos y de la decisión política de fortalecer la dimensión internacional de las instituciones, cada vez mayor impulso.

En 1895, la exhibición  en Francia de un cortometraje de apenas  46 segundos de duración en el que los hermanos Louis y Auguste Lumière registraban La salida de los obreros de la fábrica, marcó el surgimiento de una nueva y promisoria expresión cultural: el cine.

Séptimo arte, fábrica de sueños, ventana indiscreta son algunas de las formas en que se ha denominado  a esta manifestación artística que, a 120 años de sus comienzos, continúa expandiendo sus posibilidades creativas y cautivando no sólo en las tradicionales salas sino en las múltiples pantallas que impone la cultura audiovisual vigente, a ávidos espectadores.

Cuando algunos se preguntan, sin embargo,  sobre su continuidad en un mundo dominado por la banalidad de las imágenes, docentes de la Facultad de Arte y prestigiosos invitados especiales celebran  en este dossier de UNICEN Divulga la maravillosa vitalidad del cine. Pasen y vean...

 

 

A mediados de los años '80, en momentos en que en la universidad en particular y, sobre todo,  en el país en general, un  prometedor clima de época parecía indicar que todo estaba aún por construirse, se creaba en la por entonces Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Histórico-Sociales, más adelante denominado “Prof. Juan Carlos Grosso”, en memoria de uno de sus recordados fundadores.

Cuando se aproximan los 30 años de la fundación del IEHS,  sus integrantes comienzan a celebrar el grato aniversario en UNICEN Divulga. Y lo hacen  con la genuina satisfacción de sentirse parte de un centro académico de ineludible referencia a nivel nacional e internacional, en el que, día a día, la construcción del conocimiento histórico se convierte en un apasionante ejercicio intelectual.

Los textos que integran la producción especial, en su mayoría, amalgaman recuerdos, experiencias personales, líneas de investigación y trayectorias profesionales  e historia institucional a la vez que no eluden, en tiempos de controvertidos debates (y combates), dar respuesta a viejas pero siempre vigentes  preguntas sobre la función social y la utilidad de la Historia.

No siempre nos hemos detenido a pensar en qué es eso llamado suelo, pues puede pasar perfectamente inadvertido excepto cuando en los días húmedos ensuciamos nuestro calzado al transitar áreas no pavimentadas, cuando nuestros hijos jugando lo ingieren por accidente, o nuestros vehículos quedan atascados en algunos caminos, o nos dedicamos a la jardinería y nos ponemos en contacto con él. Algunas personas más curiosas se sorprenden de lo que se ve de ellos en cortes de caminos, y otros se asoman a las gigantescas excavaciones que dan lugar a las fundaciones de algunas obras… sin temor a caer…

Sea cual fuere la idea previa que se tenga sobre él, debemos decir que el suelo es la capa más externa de la corteza de la tierra, pudiendo tener origen natural, aunque puede haber sido parcial o totalmente intervenido por la actividad humana. El suelo es una matriz reactiva con variadas funciones, que exceden la clásica idea de ser el soporte para el crecimiento vegetal. Actualmente se entiende al suelo como medio productivo, hábitat de variadas formas de vida, regulador hídrico y climático, filtro y procesador de sustancias, material para fundaciones y de construcción; por todo esto se lo reconoce como la ¨zona crítica¨ del planeta, impactando de diversa manera en la hidrósfera, atmósfera, litósfera y biósfera.

En los siguientes artículos, producidos para UNICEN Divulga por docentes de la Facultad de Agronomía, se buscará ahondar de manera clara y simple en algunos de estos roles de los suelos, procurando generar conciencia en la sociedad sobre la necesaria preservación de este recurso natural. Los autores esperan poder transmitir a los lectores el profundo amor por la tierra que tienen cada vez que escudriñan en algunos de los suelos que nos rodean...

Mejorar el conocimiento de la sociedad acerca de cómo la luz y sus tecnologías relacionadas afectan a la vida cotidiana y son esenciales para el futuro desarrollo sostenible de la humanidad, es uno de los objetivos fundamentales del Año Internacional de la Luz. Proclamado por las Naciones Unidas, la iniciativa apunta además a destacar el formidable impacto de una disciplina, que como pocas, atraviesa múltiples áreas de la ciencia actual.

Con este dossier, la UNICEN se suma a la celebración que desde enero recorre el mundo y lo hace a través del valioso aporte de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, más precisamente del Instituto de Física Arroyo Seco, núcleo que integra el Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Los textos -que, entre otros temas, tratan la incidencia de la luz en el arte y en la arquitectura; la fotografía como milagro tecnológico; la contribución de la espectroscopía al conocimiento de las estrellas; la velocidad de la luz y la leyenda de la “luz mala” vista desde la ingeniería nonométrica- desafían, con un estilo ameno y atractivas imágenes, la capacidad de asombro de los lectores en general y, por qué no, apelan también a despertar vocaciones científicas en las nuevas generaciones.

Entre el 8 y el 10 de abril tuvo lugar en el campus universitario tandilense  la Primera Jornada Regional de Docencia y Prácticas en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Organizada por el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), y el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-CONICET-FCH-UNICEN), la reunión tuvo por objetivo fundamental fortalecer los espacios de encuentro y compartir experiencias entre investigadores y docentes de estas disciplinas en los distintos niveles del sistema educativo.

Más de 200 inscriptos, entre los que se cuentan especialistas de 12 universidades argentinas y 1 universidad chilena, profesores de nivel secundario y terciario y estudiantes de los profesorados de Historia y Geografía de diferentes puntos del país, debatieron, entre otras cuestiones, acerca de la posibilidad de introducir cambios en docencia y prácticas que vuelvan más atractiva la enseñanza de las Ciencias Sociales en general.

En esta edición, los organizadores resumen para UNICEN Divulga las claves de la productiva Jornada.

La Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel dependiente de nuestra Universidad, con sede en Olavarría,  cumple 10 años y, al igual que su par de Tandil en 2014, lo festeja en UNICEN Divulga.

Localizada en el predio del campus olavarriense,  hecho que naturalmente facilita una temprana integración de los estudiantes en la vida universitaria, la ENAPE  tiene entre sus principales objetivos el de desarrollar una alternativa pedagógica destinada a una población socialmente diversa que contribuya con sus aportes al mejoramiento de la oferta educativa de la región.

Esta producción especial da cuenta del testimonio entusiasta y pleno de ricas experiencias de directivos, docentes y egresados, quienes día a día hacen realidad el proyecto institucional de una escuela pública que, por elección de sus alumnos, lleva el nombre del reconocido activista argentino que, precisamente hace 35 años,  recibiera el Premio Nobel de la Paz.