Educación
26 de marzo de 2015

Educar para el Siglo XXI. La ciudadanía ambiental, meta educativa de la Escuela

Prof. María Eugenia GAITE, Prof. María Laura HOFFMAN y Prof. Lucrecia MANSO

Enape Sustentable es el nombre del proyecto que, desde el año 2012, se desarrolla en la escuela a partir de la confluencia de múltiples espacios. La propuesta es impulsada por el Centro Cultural La Ronda, perteneciente a la institución educativa, y por un grupo de docentes que desde sus espacios curriculares trabajan de manera conjunta en la iniciativa.

El Centro Cultural inició su formación y desarrollo de actividades en 2007 y su objetivo central ha sido generar un espacio de participación estudiantil tendiente a desarrollar proyectos con otros colectivos y organizaciones de nuestra ciudad. En este sentido el espacio trabaja a partir de problemáticas transversales, que surjan desde los diversos espacios curriculares y los intereses de los estudiantes.

En este marco,  la problemática de la sustentabilidad ambiental emerge  como eje articulador de un proyecto institucional, que se ha convertido en prioridad para la formación de nuestros jóvenes. Para ello, resultan fundamentales los aportes que se realizan desde los diferentes espacios curriculares de tronco común y modalidad. Ello permite canalizar el tema desde diferentes áreas del conocimiento científico, implicando a todos los actores institucionales y cohesionando diversas experiencias desarrolladas en el marco de la escuela.

Además, la  ubicación de la institución en el campus favorece los vínculos interinstitucionales con las Facultades de Ciencias Sociales y de Ingeniería, con las cuales el Centro Cultural ya ha desarrollado experiencias de trabajo compartidas, a fin de capitalizar recursos humanos, materiales y aprendizajes.

Son objetivos de proyecto realizar acciones concretas a partir del desarrollo sustentable: Permacultura, producción de huertas orgánicas, reciclaje, etc. Actividades que propician la toma de conciencia y participación de los jóvenes y demás integrantes de la comunidad educativa en la temática; y diseñar y ejecutar estrategias de concientización ambiental a partir de la intervención del espacio público.

De este modo, el desarrollo de esta propuesta implica de modo indisociable una metodología de trabajo interdisciplinar, transdisciplinar e interinstitucional. Dicha perspectiva tiene como fundamento superar los espacios estancos en los que hemos desarrollado nuestras experiencias y conocimientos en los últimos siglos. Ciudadanía ambiental, ciudadanía siglo XXI exige pensarnos diferentes desde la escuela, la sociedad, los espacios de toma de decisiones y de desarrollo científico.

El actual contexto socio-histórico y los diagnósticos ambientales, así como un visible agotamiento del actual modelo de producción (explotacionista) y de los conocimientos científicos (ciencia moderna) se manifiestan en los diversos conflictos sociales. En éstos subyacen problemáticas tales como las condiciones de vida desfavorables para amplios sectores de la población mundial y que exigen un nuevo tipo de participación ciudadana que articule y canalice estos conflictos y su resolución. Estado, corporaciones, movimientos ambientalistas, grupos sociales, aparecen en una misma escena donde el conflicto tiene como eje de resolución pensar la ciudadanía como ciudadanía ambiental y ubicar la sustentabilidad no como un concepto abstracto y aislado sino como una nueva manera de articular las sociedades entre sí y con el medio ambiente.

El proyecto de la modernidad ha legitimado una idea de progreso basado en lo económico. De esta forma, la racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera de la producción, generando procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental.

A partir de esta crisis ecológica, se presenta la necesidad de repensar la concepción del ambiente desde una perspectiva que reintegre los valores y potenciales de la naturaleza, las realidades sociales y los saberes subyugados por la racionalidad mecanicista, que no ha podido vislumbrar la complejidad de las relaciones sociales mediadas por el ambiente.

La necesidad de pensar alternativas educativas innovadoras desde una nueva concepción de cultura socio- ambiental, se sustenta en un paradigma pedagógico complejo que logre incorporar la dimensión socio- ambiental en el curriculum y articular secuencias formativas que favorezcan el desarrollo de comunidades de aprendizaje, transformando los propios espacios locales.

Experiencias de trabajo: “Yo trabajo la tierra”

Desde sus inicios, la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel ha trabajado en sus diferentes espacios curriculares la problemática del deterioro ambiental y ha buscado propiciar en sus estudiantes la reflexión crítica sobre sus hábitos de vida y de consumo, orientándolos a prácticas de vida sustentable.

Permacultura “Construyendo la casa de barro”:

A partir del año 2011, desde el Espacio Curricular Geografía, los estudiantes de 3° año desarrollan un proyecto de construcción natural en el predio de la escuela, bajo los principios de la Permacultura. La propuesta aspira a construir un mundo más saludable, que promueva la disminución de la contaminación y la cooperación, buscando la armonía con los ciclos naturales. De este modo los alumnos también trabajan valores como el respeto y el reconocimiento de lo diverso. Construyen la idea que “otro mundo es posible…”

Voluntariado:

El proyecto articula el trabajo entre la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel (ENAPE: Escuela preuniversitaria de la UNICEN), el nivel secundario del Colegio Fray Mamerto Esquiú (aledaño a la ENAPE) y los aportes científicos de la Facultad de Ingeniería y de la UNICEN y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para desarrollar prácticas de producción sustentables y orgánicas de huertas en la comunidad.

La iniciativa surge de ambas escuelas del nivel secundario, a fin de que sus estudiantes y comunidad educativa en general, puedan reflexionar sobre la relación entre los sujetos y el ambiente, como una problemática primordial para la ciudadanía del Siglo XXI. Considerando los aportes de la perspectiva de “Soberanía alimentaria”, el proyecto radica en generar una huerta orgánica como praxis alternativa al modelo hegemónico de producción y consumo alimenticio actual.

Según la Cátedra Libre de Soberanía alimentaria (UNLP), dichos lineamientos proponen recuperar la autonomía de los pueblos, retomando el control del sistema alimentario, promoviendo una producción con recursos locales, en armonía con la naturaleza, la cultura y las tradiciones locales comunitarias.

Desde allí se defiende el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sustentable y ecológica.

En el marco del proyecto se desarrollará una huerta en el predio Complejo Universitario de la UNICEN (donde se encuentraemplazada la ENAPE) y el cultivo de especies aromáticas en el patio del Colegio Esquiú. La articulación entre ambas escuelas permitirá compartir saberes y consolidar alianzas institucionales.

Esto propiciará que los estudiantes y sus familias, desde ambas instituciones, comprendan las problemáticas ambientales desde la trama social e intervengan en la comunidad con acciones concretas.

“Ciudadanía Ambiental” La Ronda

Durante el año 2012, el Centro Cultural “La Ronda”, dependiente de la ENAPE, desarrolla su proyecto anual de trabajo “Ciudadanía Ambiental: Ciudadanía siglo XXI” con el objetivo de proponer en la escuela una agenda sobre medio ambiente y sustentabilidad, y capitalizar las experiencias que venían desarrollando las diversas materias. En este sentido, los estudiantes participan durante todo el ciclo lectivo de charlas y talleres sobre reciclaje, contaminación industrial, tratamiento de pilas en desuso e impacto del actual sistema agrario en la región. Tales jornadas fueron brindadas por especialistas dela universidad y referentes de la ciudad.

Viaje Educativo: Andalgalá

Durante el 2013, los estudiantes de 5 ° año realizaron un viaje a la comunidad de Andalgalá, en la Provincia de Catamarca. El proyecto se llevo a cabo desde los espacios de Geografía, Historia y Filosofía y se denomina “Análisis de modelos de desarrollo y sustentabilidad. La construcción socio-histórica del territorio a partir de un caso provincial: La estructura productiva de Catamarca”. Allí los estudiantes vivenciaron la contaminación que produce en la región la minería a cielo abierto y compartieron con los pobladores sus experiencias de resistencia frente a tal problemática.

“Todos por la Tierra”

Un proyecto educativo de estudiantes de 3º año, realizado en el año 2014, que consistió en el intercambio de saberes con niños del Jardín de Infantes 901 de la ciudad. Los estudiantes de manera transdisciplinaria (Prácticas del Lenguaje, Geografía y Teatro) elaboraron cuentos que relataban la problemática de contaminación del agua y la deforestación y que fueron puestos en escena en dos Obras de Teatro. Además llevaron adelante un taller de reciclaje en el que se reutilizaron recursos sólidos urbanos para construir juguetes para las salas del Jardín. Una experiencia inter generacional que demuestra la autonomía y el compromiso de los estudiantes de la ENAPE.

El año escolar recién comienza, y en ENAPE los protagonistas del futuro ya trabajan por lo que vendrá. Cuentan con un ideal: un ambiente sano, sustentable y diverso.
 

© Todos los derechos reservados.

Prof. María Eugenia GAITE:
Profesora de Antropología Social; Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel; Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Contacto: eugeniagaite [at] hotmail [dot] com
Prof. María Laura HOFFMAN:
Profesora de Comunicación Social; Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN; Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel.
Contacto: treslau16 [at] hotmail [dot] com
Prof. Lucrecia MANSO:
Profesora de Comunicación Social; Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel ; Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Contacto: Lucreciamans [at] hotmail [dot] com